Aún en medio de estas acontecidas elecciones en Estados Unidos, hay mucho pasando en cuestiones de derechos humanos en la región. Desde Argentina hasta Guatemala, esta edición tiene mucho que reportar.
¡Recuerden incluir a La Pincelada en su lista primaria de correos!
El 29 de octubre, unos 4.000 policías ingresaron en la madrugada y derribaron las casas de palos y plásticos. Columnas de fuego y humo se mezclaban con los gases lacrimógenos en medio de llanto y desesperación.
Las trabajadoras en la maquila de Industrias Florenzi SA producían gabachas médicas inspiradas en la popular serie de televisión, Grey 's Anatomy.
Las gabachas se venden en Amazon en ~ $30.00 la unidad.
Por cada gabacha a las trabajadoras les pagaban alrededor de 5 centavos de dólar. Debían de producir el equivalente de lo que recibían por jornada laboral ($9.87) en gabachas, lo que equivale a una meta de mínima de 200 gabachas diarias.
Esto se traduce a 25 gabachas por hora, lo que significa que las trabajadoras tenían 2.5 minutos para coser la gabacha entera, pegarla, coserle adornos, planchar y empacar.
El abuso era parte de la cultura laboral, les restringían el uso del baño, no les pagaban horas extra, les negaban acceso a servicios de salud y hasta hubieron momentos en que la maquila no contaba con agua potable.
Pasan los días y noches bajo carpas que ellas mismas han instalado exigiendo lo que les corresponde emprendiendo una batalla legal contra una compañía millonaria y un Estado para quien nunca han sido prioridad.
Reportando desde Guatemala
Comuneros y organizaciones sociales denunciaron un desalojo violento realizado por la policía guatemalteca en la aldea Chinebal, en el municipio de El Estor, del departamento de Izabal, que dejó una persona muerta.
Por su parte el presidente, Alejandro Giammattei, justificó la medida porque había presencia de grupos armados y narcotráfico en el área que habían “desestabilizado” la región y habían provocado “ingobernabilidad”.
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos
El estado de la prensa en Guatemala
Las noticias de este tipo no viajan rápido en Guatemala. El gobierno guatemalteco ha sistemáticamente silenciado a la prensa independiente.
Los periodistas indígenas no solo luchan por obtener el reconocimiento y la credibilidad de los principales medios sino que también se ven perjudicados por ser indígenas. Es claro que la actitud eminentemente racista del Estado ha condicionó el encarcelamiento de Anastasia Mejía.
Lamentablemente, es poco probable que el caso de Mejía sea el último de este tipo en Guatemala.
Aún en libertad Mejía y sus colegas continuarán enfrentando una batalla cuesta arriba en la lucha por una prensa libre.
PeriodistasEnEspañol.com
Una última nota de Guatemala
El Gobierno de Giammattei derogará la autorización que había concedido a la organización Planned Parenthood, que ha sido señalada de promover el aborto, para tener una sucursal en Guatemala.
Planned Parenthood en realidad, más que promover el aborto, es una organización con 104 años de existencia que provee servicios de salud reproductiva e información sobre educación sexual a millones de hombres y mujeres en todo el mundo.
Las mujeres en Guatemala abortan porque lo necesitan, porque lo desean o porque lo requieren. Las complicaciones por los abortos ilegales son la tercera causa de muerte materna en el país. Esto no es un asunto moral, es de salud pública.
vía La Prensa Libre
Asociación Ambiente y Sociedad Colombia
Una ratificación clave
América Latina está a la espera de qué pasa en Colombia, que se podría convertir en el undécimo país en aprobar el Acuerdo de Escazú. Con esto se alcanzaría el número mínimo de países que lo deben ratificar para que pueda entrar en vigor.
Al igual que en Perú y en Chile, los sectores que se oponen al tratado internacional argumentan que con la ratificación se afectará la soberanía nacional y el desarrollo económico.
via Espacio Memoria y Derechos Humanos
Nunca es tarde para rescatar
"Prisioneras de la Ciencia. Restituciones, memorias y territorios" se compone de 40 fotos del archivo del Colectivo Guías quienes rescataron las fotos de estas mujeres de los pueblos Mapuche, Tehuelche, Káwuesqar y Aché que vivieron y murieron en el Museo de La Plata, donde sus esqueletos y fotos estuvieron exhibidas en las vitrinas del Museo platense durante casi 100 años.
Las voces de niños, niñas, adolescentes y jóvenes ante el Covid-19.
Sumate a este webinar intergeneracional donde vamos a compartir hallazgos y recomendaciones a partir del proceso de investigación desarrollado por niñas, niños, adolescentes y adultes del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de Argentina con el apoyo de Unicef.
5 de noviembre 16:30 horas (GMT-3)
Regístrese aquí
Café Feminista - Decima sesión con Girl Gang Monterrey
Esta sesión contará con la participación del Esmeralda Martinez de Girl Gang Monterrey. Nos expondrá acerca de la visibilidad de la mujer queer en la comunidad LGBT+ para después todas poder platicar juntas del tema.
Arte antirracista en el Reino Unido y América Latina:
un evento de conversación (en inglés)
Una conversación en línea entre artistas radicados en América Latina y el Reino Unido que han estado marcando nuevos territorios en el mundo del arte, ampliando la discusión sobre cuestiones de racismo y diferencia racial. Su trabajo rompe los legados, imágenes y tropos racistas y coloniales que aún impregnan el arte, la literatura y la cultura contemporánea.
Si bien la pandemia del Covid-19 restringe las posibilidades de la acción colectiva en la "calle", esperamos poder discutir qué opciones han surgido desde el activismo y los movimientos populares para seguir luchando por el cambio social.