Hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer muchas caemos en cuenta que cumplir este mandato, pasar de palabra a hecho, parece un sueño lejano e improbable.
Tal vez, como sugiere la artista Lorena Woffler podemos empezar con preguntarnos, ¿cómo estamos nosotras?, ¿qué nos está pasando?, ¿por qué, de nuevo, las implicaciones son distintas para nosotras?.
¡Recuerden incluir a La Pincelada en su lista primaria de correos!
Carlos Sebastian via Prensa Libre
A las calles, en Guatemala
Miles de guatemaltecos salieron a las calles el pasado 21 de noviembre en contra de un presupuesto de austeridad aprobado y negociado en secreto.
El presupuesto recortó significativamente programas sociales dirigidos a la desnutrición, educación, pobreza, vivienda y salud, así como los presupuestos del Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo.
Claramente hay una crisis interna en el poder ejecutivo. El día antes de que estallaron las protestas, el vicepresidente Guillermo Castillo dijo en una conferencia de prensa que tenía "poca comunicación con el presidente" y extendió públicamente una oferta al presidente para renunciar juntos "por el bien del país".
Pero las protestas continúan, y el presidente, ante la crisis política institucional, ha optado por ocultarse.
Quedará por verse si la presidencia de Guatemala sobrevivirá esta crisis.
Agencia Ocote
via Unidapp
TRA-BA-JA-DO-RES
Andres Barbosa, indignado con lo que consideraba condiciones inhumanas, injustas e ilegales de trabajo en Rappi, fundó con otros repartidores la Unión de Trabajadores de Plataformas -Unidapp. Es el primer sindicato en Colombia de repartidores de aplicaciones digitales como Uber Eats, Mensajeros Urbanos y Rappi.
Unidapp ha convocado a marchas para exigir que se les reconozca como trabajadores, no colaboradores. Reclaman bloqueos injustificados, tarifas injustas, un sistema de puntos que genera competencia desleal, fraudes y corrupción. Además, reclaman que Rappi sigue sin hacerse responsable de accidentes laborales a los que los repartidores están expuestos.
En Colombia y en la mayoría de América Latina, no existe regulación sobre el trabajo en plataformas web lo que añade a la incertidumbre.
Sin embargo, es claro, que gran parte del valor de compañías como Rappi recae en la capitalización de una fuerza laboral precarizada y barata, que parece ser un modelo de negocios insostenible.
via Xataka Móvil
Conectar lo rural
Ya anteriormente había mencionado por aquí que un tercio de la población de América Latina y el Caribe aún sigue sin acceso a internet.
Pasar del dicho al hecho no será sencillo, en el marco de las condiciones actuales, honestamente, parece ser imposible, pero reconocer el problema como prioridad es un buen primer paso para intentar corregirlo.
"Control" y "calidad"
En Costa Rica, el 90% de las semillas que se utilizan no están sujetas a mecanismos de certificación, por ser en su gran mayoría semillas locales, nativas y criollas. La “Ley sobre la Producción y control de calidad en el Comercio de semillas”, expediente 21087, intenta cambiar esa práctica milenaria con la excusa de la calidad y el control.
Diversos colectivos y organizaciones han advertido que esta ley sólo servirá para proteger al sector agroindustrial de producción y comercialización de semillas.
Costa Rica debe de proteger su agrobiodiversidad y rechazar este proyecto de ley.
¿Por qué?
En palabras de la Red de Mujeres Rurales,
“quien controla las semillas controla la agricultura,
controla la producción de alimentos
y controla la alimentación del mundo
y concentra el poder.”
vía Revista Summa
via filo.news
Movimiento del Nuevo Cancionero
Hija de una empleada doméstica y un obrero de la industria azucarera, Mercedes Sosa, la “Negra”, revolucionó la música popular argentina.
La música de Mercedes Sosa deja claro que como cualquier tipo de expresión artística, la música no se queda al margen de cambios sociales y es más bien un canal de denuncia, rebeldía y defensa de los derechos humanos.
Estas 11 historias sonoras, producto de la mediatón virtual que las Chicas Poderosas realizaron, cuentan a través de mujeres negras, personas LGBTIQ, trabajadoras sexuales, comunidades indígenas, mujeres refugiadas o migrante y personas con VIH historias relacionadas a la pandemia.
Hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, comienza a operar la plataforma digital Diarias global de la artista Lorena Wolffer producida por el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Es una plataforma digital para que las niñas, jóvenes y mujeres del nuevo mundo juntas hagan visibles las realidades a las que se enfrentaron en la pandemia del Covid-19.
En esta plataforma, cada participación se registra de forma individual y se localiza en un mapa y en una línea del tiempo. Las colaboraciones pueden firmarse con nombre, seudónimo o enviarse de manera anónima.
“Que una se haga visible, hace visible a las demás.
Es mirar la vida propia para mirar las de las demás.
Bajo la prerrogativa de que todas podamos vivir vidas vivibles y vidas dignas”
Perú en Crisis: Los Golpistas, la Democracia y los Jóvenes
que la Podrían Salvar
Conversatorio con Romina Mella Pardo y Alberto Vergara, moderado por Daniel Alarcon, profesor de Periodismo en Columbia University y productor de Radio Ambulante.
25 de noviembre, 14:00 (GMT-5)
Inscripción previa aquí
Derechos Sexuales y Reproductivos
en Contextos de Crisis y Migración
Las panelistas, Magdymar Leon, Carmen Martinez, Marta Castro, Luz Marina Quintero y Maria Laura Chang discutirán sobre derechos sexuales y reproductivos en contextos de crisis y migración.