Esta edición sin planearlo, es una oda al poder de la música en los movimientos sociales. Acompaña en protesta, lidera en luchas y consuela en las decepciones.
¡Recuerden incluir a La Pincelada en su lista primaria de correos!
vía Revista Anfibia
Un triunfo para el pueblo
Lo que comenzó en el gran estallido de octubre del 2019 ha culminado en un triunfo del pueblo chileno. El triunfo de una nueva constitución para Chile.
“Lo que aquí se está reclamando no es solo el fin del sistema neoliberal impuesto por los Chicago Boys durante la dictadura pinochetista y dulcificado por los gobiernos de la alianza de partidos que conformaron lo que se llamó la Concertación
—con su indefensión social y glorificación de la competencia por sobre la gente—,
sino también una actualización democrática en el más amplio sentido:
una redistribución del poder que reconozca los cambios vividos
en nuestra colectividad a lo largo de estas décadas.”
Que más dejo este proceso
Además de una nueva constitución, este proceso revolucionario ha dejado muestra del poder del arte en las luchas sociales.
Estas manifestaciones nos dejaron “Un Violador en Tu Camino” de Las Tesis que se convirtió en fenómeno mundial.
Además, puso en evidencia los esfuerzos del Estado chileno por reprimir la expresión ciudadana cuando presentaron dos cargos contra el colectivo: incitación a la violencia y desprecio a la autoridad.
Recordemos la protesta del 25 de octubre, donde decenas de músicos se reunieron frente a la Biblioteca Nacional para "1.000 guitarras para Víctor Jara", un tributo masivo al legendario cantante folclórico torturado y asesinado por el régimen de Pinochet y figura icónica de la protesta.
via Instagram, via Instagram y Tomás Santana via El Museo del Estallido Social
Y también, nos dejó a Mon Laferte, quien denunció en sus pechos “En Chile, torturan, violan y matan” en los Premios Grammy Latinos del 2019.
En The Guardian, Beatriz Miranda escribe que, un movimiento musical de rap, metal, folk y más está prosperando entre las tribus de Brasil como manera de hacerle frente a las políticas ambientales y sociales de Bolsonaro.
Kaê Guajajara fusiona hip-hop, instrumentos tradicionales y elementos de su lengua materna Ze'egete, para componer música que relata la realidad de los pueblos indígenas urbanizados y como se vive la eliminación de las identidades indígenas.
Kunumi MC, de 19 años, nativo del pueblo guaraní, en sus últimos éxitos combina trap, reguetón y violín indígena para abordar la demarcación de tierras y la deforestación. Kunumi es escéptico sobre el activismo de los músicos indígenas autoproclamados:
“Realmente no ayudan a la causa. Ellos cantan la lucha,
pero nosotros, que vivimos en las tribus, somos los que más sufrimos”.
Edu García via R7
Mas allá de Brasil
En Argentina, la Audioteca de los Pueblos Originarios convocó el 12 de octubre a todas las cantoras, cantores, agrupaciones o solistas que estén cantando en sus lenguas nativas a enviar muestras de su música.
El primer trabajo recibido fue el disco El grupo Qomi Qompi, escúchenlo aquí.
Y hay muchísimo más que descubrir, hay música que alude a la protesta que concientiza y que nos mueve e inspira. Para adentrarnos y descubrir más sobre la música con raíces indígenas, Sara Currurich lanzó el muy recomendado playlist en Spotify Raíces Indígenas.
Luis Carlos Ayala via NACLA
Llegaron y se fueron
Las manifestaciones de la minga indígena en Bogotá son muestra de la frustración y enojo por el ritmo de la paz en Colombia, que parece a veces marchar para atrás.
INDEPAZ estima 970 asesinatos de líderes sociales desde el 2016, mientras que el gobierno apunta a 366 asesinatos de este tipo.
En Esperando la paz: violencia contra líderes sociales en Colombia el panel estuvo de acuerdo en poco, pero en lo que no hubo discrepancia fue en que la estas faltas de congruencia han generado una falta de confianza entre el gobierno y la sociedad civil.
Además, la decisión del presidente Duque de no reunirse con la Minga que viajó a Bogotá luego de haber dejado su silla vacía en el Coliseo del Pueblo en Cali, no solo repunta esta desconfianza sino que la constante postergación del diálogo parece ser central en la estrategia estatal para evadir responsabilidades.
Cesar Melgarejo via El Tiempo
El 21 de octubre, los miles de indígenas de los pueblos originarios de Colombia decidieron retornar a sus territorios en el Valle del Cauca.
Guadalupe Vazquéz Luna (Lupita) tenía apenas 10 años cuando los paramilitares asesinaron a sus padres, a cinco hermanos, a su abuela y a su tío.
Desde entonces, como escribe Luis Hernandez Navarro, no ha parado de vivir en resistencia, llamar a las cosas por su nombre, y luchar contra el olvido y por la justicia.
Lupita es pura perseverancia.
Es también la activista y protagonista de LUPITA, que retiemble la tierra, un cortometraje documental. Pero, una película no está terminada hasta que llega a las comunidades que exhibe, y tres años después del primer rodaje, Lupita y su equipo estan listos para compartir la película y para esto, están recaudando fondos.
via NODAL
Un centenar de días
Ya se han cumplido un centenar de días desde la desaparición forzada de cuatro jóvenes garífunas en Honduras que fueron sacados de sus respectivas viviendas por hombres armados vestidos como policías.
La advertencia
“Quizá no hemos valorado el poder que tenemos como ciudadanos para cambiar la historia de nuestros países”,
En siete episodios, la serie documental cuenta una historia sobre impunidad, corrupción y caminos para lograr la justicia política, a partir de un análisis de la historia reciente de Guatemala.
Según escriben en su página web, La advertencia, parte del presente hacia el pasado para probar que la historia es cíclica; que siempre se repite.
¿Cómo identificar estereotipos en los medios de comunicación?
¿Qué es un estereotipo? ¿Cuáles son los más frecuentes en los medios de comunicación? Gisela Carlos Fregoso y Fabiola Alcalá Anguiano especialistas en el tema participarán en la charla.
Concurso Latinoamericano de Ensayo sobre Acceso Abierto 2020 convocan a participar con ensayos sobre los nuevos cambios en los procesos de publicación y democratización del conocimiento.
El encuentro virtual contará con una presentación de Anita Gurumurthy, especialista en economía digital, big data y sus vínculos con la justicia social y de género.
Carmen Boullosa y Alberto Quintero hablan sobre su nuevo libro. La discusión también contará con dos de los escritores colaboradores de los libros, Yásnaya Elena Aguilar Gil y Naief Yehya.