26 de octubre de 2020: Más del 50% de la población chilena participó en el referéndum que aprobó la redacción de una nueva constitución, número récord de participación electoral según los estándares chilenos. Se decidió que el proceso de redacción lo realizaría una Convención Constitucional compuesta 100% por ciudadanos/as electos/as para ese propósito, con paridad de género (50% hombres y 50% mujeres).
16 de mayo de 2021: cuando chilenas y chilenos acudieron a las urnas a votar por sus constituyentes, el mundo entero comenzó a ver una forma inédita de hacer política - proveniente de las calles y las protestas sociales - que fue llevada al poder institucional: la primera boleta que se abrió y se dio a conocer durante el escrutinio de los votos llevaba el nombre de Natividad Llanquileo, abogada mapuche que fue elegida junto a otras 76 mujeres y 16 representantes de pueblos indígenas para componer los 155 escaños de la Convención Constitucional.
4 de julio de 2021: en la primera reunión de la Convención, la diversidad política proveniente de las calles y elegida por los/as ciudadanos/as ocupó el ex- Congreso Nacional, en Santiago. Elisa Loncón, reconocida lingüista mapuche, fue elegida presidenta de la Convención Constitucional. La forma de hacer política empezó a cambiar.
Ahora, y durante los próximos nueve (o doce) meses, tendremos la oportunidad de seguir en tiempo real los cambios en la política a medida que más mujeres y otros ciudadanos diversos toman el poder y ponen sus cartas en juego, o #NuestrasCartas.
|