1ª Reunión Anual de COPOLAD II. Junio, Países Bajos.
Estimadas y estimados participantes, colegas, amigas y amigos,
Han transcurrido diez meses desde que en la Entidad de Coordinación y Ejecución (ECE) de COPOLAD arrancamos con la segunda fase del programa; un corto e intensísimo periodo en el que hemos vuelto a sentir el apoyo y la entusiasta implicación de países e instituciones, sin cuya participación COPOLAD no sería posible. Gracias pues, a ustedes, que hacen posible que nos sintamos con fuerzas renovadas para seguir trabajando.
1ª Reunión Anual de Observatorios Nacionales de drogas. Diciembre, Jamaica.
A lo largo de 2016, hemos tenido muchas satisfacciones. La primera de ellas, dar la bienvenida al programa a los quince países del Caribe que se han sumado al Programa. La segunda -pero no menos importante-, ha sido constatar la fuerza y entusiasmo en la tarea de seguir avanzando que ustedes nos transmiten, tanto de quienes ya participaron en la primera fase (2011-2015), como de quienes a partir de ahora quieren acompañarnos hasta 2019. Gracias a su energía, nos atrevemos a continuar en el empeño de poder aportar un grano de arena a la ingente tarea de optimizar el abordaje de los problemas relacionados con las drogas, de forma cada vez más eficaz y —por tanto— más sensible a las necesidades de las personas que, de forma diversa y, en ocasiones muy dramática, se ven afectadas por distintas circunstancias relacionadas con las drogas.
Evento Paralelo de COPOLAD en UNGASS 2016.
Somos muy conscientes de que COPOLAD se ejecuta en un momento histórico privilegiado y de alta relevancia para el avance de las políticas sobre drogas en el mundo. Como ha quedado bien patente en UNGASS 2016, son principalmente los países de la Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (CELAC), los que, considerando la experiencia acumulada a lo largo de casi medio siglo de aplicación de políticas de carácter predominantemente punitivo y represivo —centrado en las drogas más que en las personas—, se hallan en la actualidad explorando con rigor modelos que permitan incorporar el respeto a los Derechos Humanos, la igualdad de género, el enfoque de salud pública, la seguridad pública, y la consolidación de las instituciones democráticas, como ejes irrenunciables donde sustentar las políticas sobre drogas. Enfoques, todos ellos, convergentes con el modelo ensayado en los países de la Unión Europea (UE) a lo largo de las últimas décadas, y refrendado en el ámbito supranacional por la actual Estrategia de la UE en materia de lucha contra la droga (2013-2020)
1ª Semana de Precursores. Noviembre, España.
Así, tanto en la CELAC como en la UE, muchos países disponen ya de una dilatada experiencia en este campo, lo cual nos proporciona una creciente evidencia sobre el impacto de las distintas opciones adoptadas. Impulsar el diálogo y la concertación de políticas entre la UE y la CELAC no es un fin en sí mismo, sino un instrumento clave para contribuir al afianzamiento de sociedades donde cada persona, joven o adulta, pueda desarrollar su vida de la forma más libre posible de presiones al consumo, al tiempo que las personas que sufren problemas relacionados con las drogas dispongan de un trato humanitario y de asistencia social y sanitaria de calidad. La consolidación de Estados donde las instituciones democráticas no se vean mediatizadas ni amenazadas por intereses sectoriales ajenos al bien común se convierte así en eje prioritario. Avanzar hacia estos objetivos no es fácil, ni en el seno de cada país, ni en el ámbito supranacional.
Por ello, desde el compromiso adquirido al hacernos cargo de COPOLAD II, y considerando el siempre modesto alcance de un programa, aspiramos a poder facilitar avances factibles y sostenibles, contando con la contribución de ustedes.
1er Foro Intra-regional en Desarrollo Alternativo. Diciembre, Colombia.
Con este número “0” de BITS COPOLAD, queremos poner en marcha un nuevo instrumento de comunicación frecuente que, desde ahora hasta el final del programa, informará brevemente de las actividades desarrolladas en COPOLAD, además de referenciar y facilitar la identificación de informaciones y noticias relevantes para todos los países e instituciones participantes.
Con esta herramienta, COPOLAD dispondrá de un nuevo instrumento de comunicación e intercambio abierto a todos los países para facilitar —junto a otras oportunidades de comunicación y capacitación desarrolladas— la consecución de los objetivos que el programa se ha marcado, en especial, el refuerzo y consolidación de los Observatorios Nacionales de Drogas; la incorporación de criterios de evidencia en las actuaciones de reducción de la demanda y de reducción de la oferta de sustancias psicoactivas; y la adopción de enfoques sostenibles de capacitación e intercambio bi-regional de buenas prácticas y lecciones aprendidas; sin olvidar el apoyo al Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas entre la Unión Europea - América Latina y el Caribe, como instrumento clave para el diálogo y el avance de las políticas públicas sobre drogas en ambas regiones.
En nombre de quienes integramos el equipo de la ECE, aprovecho esta oportunidad para hacerles llegar nuestros mejores deseos de salud, paz interior y contento en estas Navidades, y a lo largo de todo el año 2017 que está a punto de empezar.
BITS COPOLAD no incluye artículos de opinión. Los contenidos son escogidos en base a criterios de objetividad, actualidad y proporcionalidad. La inclusión de un contenido en BITS COPOLAD no significa la ratificación o identificación con el mismo. El Programa COPOLAD no se hace responsable, en caso alguno, de posiciones o declaraciones vertidas por terceros.
La Entidad de Coordinación y Ejecución de COPOLAD (ECE-COPOLAD) no es responsable en modo alguno del contenido o fiabilidad del contenido de los recursos referenciados en BITS-COPOLAD (eventos, webs, publicaciones u otros instrumentos). En todos los casos, son responsabilidad de las instituciones que los sustentan, sus autores o sus participantes y, por tanto, no reflejan necesariamente los puntos de vista o posicionamiento del Consorcio COPOLAD o de la Comisión Europea. Considerando que el respeto y la promoción de la igualdad de género forman parte de los valores de COPOLAD, en los documentos e instrumentos desarrollados en el marco del Programa, el uso indistinto de sustantivos –en género masculino o femenino– carece de intención discriminatoria alguna, es decir, tiene en todos los casos una intención inclusiva. Considerando que el respeto al medioambiente es uno de los valores marco de COPOLAD, el Consorcio se ha comprometido a organizar sus actividades teniendo en cuenta su impacto sobre el medio ambiente, y en particular las emisiones de CO2. Por ello, para la ejecución del Programa, en la medida de lo posible, se han privilegiado las técnicas de comunicación virtual, y se recomienda la utilización de material reciclable.