El tiempo estimado de lectura del boletín es de ocho minutos.
|
|
|
«Once años han pasado desde que un estudiante de licenciatura plagió mi tesis. Le compartí mi trabajo al que era mi asesorado para que tuviera una referencia de cómo estructurar su propia investigación. Semanas después presentó una parte de mi tesis de maestría como de su autoría.
Cuando me enteré, mi primera reacción fue denunciar el hecho, pues lo que el estudiante hizo me parecía indignante, una falta de reconocimiento a mi trabajo, y un ejercicio deshonesto reprobable. (...) Recibí poquísima información sobre cómo y a quién presentar el caso. En cambio, escuché opiniones como «pasa todo el tiempo», «fue sólo para un trabajo escolar», «vas a desgastarte mucho en eso». Incluso, hubo comentarios como "¿para qué le diste el archivo?", "¿a quién se le ocurre compartir su tesis?" (...)
Presenté las pruebas ante las instancias correspondientes. Estas lo evaluaron, hablaron con el estudiante implicado, deliberaron, recibió la sanción menor. Nunca me llamaron a declarar. (...) los procedimientos establecidos en la normatividad universitaria no resolvieron nada; seguir el camino del castigo a la falta de honestidad académica resultó inútil» (Lujano y Morales, 2022).
Así comienza la entrada de este mes en nuestro blog. Dicha experiencia llevó a las autoras a proponer «una pedagogía que reconozca al plagio como un signo de la necesidad de construir conocimiento crítica y colectivamente mediante métodos activos de enseñanza».
Y es ahí donde entra Wikipedia como instrumento pedagógico en la universidad. El argumento central consiste en que el proceso de contribuir a Wikipedia, con el acompañamiento adecuado, implica la puesta en práctica y desarrollo de habilidades informacionales, de lectoescritura, de pensamiento crítico y de colaboración al conocimiento en tanto bien común.
¿Has usado Wikipedia como herramienta educativa? ¿Cómo te ha ido? O, si no, ¿qué piensas sobre intentarlo? Cuéntanos y te leeremos con gusto.
Adrián Carrera Ahumada
Coordinador de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG
|
|
|
|
Participación, formación y colaboración contra el plagio
- Entrada de blog | «Entre el plagio y el conocimiento abierto: nuevas rutas para un viejo problema» es el título de la entrada de Ivonne Lujano y Mitzi Morales donde proponen abordar el plagio desde la ética del conocimiento abierto como una clave para «acercarnos al ideal freireano de creatividad y emancipación».
- Artículo académico (inglés) | En el paper «Wikipedia as Open Educational Practice: Experiential Learning, Critical Information Literacy, and Social Justice», Zachary J. McDowell y Matthew A. Vetter arguyen que el uso de Wikipedia como una práctica educativa abierta promueve no solo la alfabetización informacional sino también la justicia social.
- Plataforma | «El programa educativo de Wikipedia es una plataforma de aprendizaje y colaboración mediante la cual se utiliza a la misma Wikipedia como tarea de clase para los estudiantes y evaluación del docente».
- Iniciativa internacional | Editatona surgió en México en 2015. Su objetivo es erradicar la brecha de género existente en Wikipedia mediante sesiones de edición conjunta, en las cuales mujeres contribuyen con artículos sobre mujeres destacadas.
- Centro académico | La Universidad de las Américas Puebla cuenta con un Centro para el Aprendizaje de la Escritura Académica y el Pensamiento Crítico, cuyo sitio web dispone de recursos sobre el tema.
|
|
|
Esto sostienen las autoras de nuestra entrada de agosto,
¿qué te parece la idea?
|
|
Recursos novedosos
- Libro académico | «Mujeres de la Comunicación: México», volumen colectivo editado por Claudia Magallanes Blanco y Paola Ricaurte Quijano, con 23 historias de vida y profesionales. Recién publicado por Friedrich Ebert Stiftung Comunicación.
- Informe | Realizado por CiberFemLab —con 150 encuestas y 10 entrevistas— el informe «Sexteo y violencia machista digital en Guatemala» presenta un panorama del fenómeno en dicho país.
- Libro académico | «Enfocar la enseñanza universitaria. Miradas que enriquecen los aprendizajes», se trata de un libro coral coordinado por Mariana Ferrarelli, Silvia Reboredo de Zambonini y María José Sabelli, cobijado por Ediciones Isalud.
- Guía | La ONG chilena Amarantas ha publicado su «Guía contra la violencia de género en línea», que incluye un diccionario de violencia digital, un kit de primeros auxilios digitales y cómo denunciar.
- Libro académico | Bajo el sello de la Universitat de Valencia, el investigador español Miquel de Moragas ha presentado su más reciente libro «La comunicación y sus cambios. De los orígenes al móvil».
|
|
|
De acuerdo con el informe «History under attack: Holocaust denial and distortion on social media», recientemente presentado por la UNESCO, la negación o distorsión del Holocausto está presente en diversas plataformas digitales.
A continuación el porcentaje de contenidos públicos sobre el Holocausto que niegan o distorsionan la historia, por plataforma:
- 49 % del contenido en canales públicos de Telegram.
- 19 % de las publicaciones en Twitter.
- 17 % del contenido público en TikTok.
- 8 % del contenido público en Facebook.
- 3 % del material publicado en Instagram.
La distorsión del Holocausto hace que perdamos de vista nuestros valores democráticos fundamentales. Perjudica los esfuerzos que tienen como objetivo fomentar sociedades plurales y abiertas. Por ello, nos sumamos a la campaña #ProtegerLaHistoria y te invitamos a que también lo hagas.
|
|
Oportunidades
- Convocatoria profesor(a) asistente | La Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Oregón está buscando Profesor(a) Asistente de estudios de Medios Globales con enfoque en América Latina. La convocatoria cierra el primero de noviembre.
- Convocatoria para artículos | La revista Comunicar invita a enviar propuestas para su monográfico «Juventud, identidad de género y poder en las plataformas digitales», cuya edición estará a cargo de Adriana Gewerc, Inés Dussel y David Lee Carlson. Fecha límite: 30 de septiembre.
- Curso en línea | Internet Bolivia, con el apoyo de Derechos Digitales, invita al curso virtual y con certificación sin costo titulado «Ciudadanía y DDHH en la era digital». Inicia el 22 de agosto.
- Convocatoria para artículos | Hasta el primero de septiembre, la revista Hipertext recibirá propuestas para su dosier titulado «Interfaces: redes, ecología y evolución», mismo que estará a cargo de Carlos A. Scolari y Francisco Albarello.
- Curso en línea | La Universidad Autónoma del Estado del Morelos ofrece el MOOC «Alfabetismo Mediático e Informacional», que tiene una duración de 50 horas y permanecerá abierto hasta el 27 de noviembre.
|
|
Soy la Dra. Patricia Nigro y considero que la Alfabetización Mediática e Informacional y el Diálogo Intercultural representa un esfuerzo mancomunado en trabajar profesionalmente, desde la academia, por un objetivo educativo fundamental. Me emociona la cantidad de investigadores e investigadoras que están trabajando en esta área. Cuando empecé,
en los 90, éramos muy pocos.
|
|
|
Estoy armando un vocabulario y una actualización de la historia de esta alfabetización. Además sigo trabajando en News Literacy. Al respecto, recomiendo la especialización del Poynter Institute.
|
|
Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en esta sección del boletín.
|
|
- Artículo académico | Nuestra investigadora Fabiola Alcalá escribió el artículo «El documental subjetivo, la presencia del cineasta como estrategia retórico-emocional», recién publicado en la revista Cine Documental .
- Video | En nuestro video más reciente, Ingrid Bachmann —Doctora en Periodismo por la University of Texas— aborda las teorías de comunicación y el feminismo en el Sur Global.
- Entrada de blog | «Entre el plagio y el conocimiento abierto: nuevas rutas para un viejo problema» es el título de nuestra entrada de agosto, escrita por Ivonne Lujano Vilchis y Mitzi Danae Morales Montes.
- Twitter Space | Fue un gusto encontrarnos con colegas a través del Twitter Space «Alfabetizaciones para el presente», en donde —no sin imprevistos— conversamos sobre los desafíos educativos en el marco de la condición comunicacional contemporánea.
- Cambios en el equipo | A partir de esta semana despedimos a Tessa Medina, quien los últimos meses trabajó con nosotres en la apertura del eje joven y nos apoyó con sus excelentes habilidades comunicacionales, entre otras actividades, creando contenidos gráficos y videos cortos para Instagram y TikTok. ¡Gracias por todo, Tessa! Por otro lado, damos la bienvenida a Karina Paredes y Ana Itzel Piña Méndez, quienes vienen de la Universidad Mexicana y nos acompañarán en los próximos meses.
|
|
|
|
|
|