Copy
El tiempo estimado de lectura del boletín es de 3 minutos.

Hace más o menos una semana, mi tía de 59 años me llamó por teléfono. Hacía meses que no hablábamos, así que me sorprendió. Luego de los saludos convencionales, me pidió que le pasara información clara, confiable y bien explicada para entender qué estaba pasando con la guerra en Ucrania. «Es nuestro mundo», me dijo. Sentí lindo su interés pero, sobre todo, la confianza. Me quedé pensando en eso: cómo, en medio de la incertidumbre y del desorden de la información, la confianza es un elemento clave para las personas.

Sobre eso se trata este envío: sobre la desinformación, la información errónea y cómo circula en las plataformas digitales, desde YouTube hasta TikTok, desde las teorías de conspiración antivacunas hasta la propaganda en tiempos de guerra.

En la más reciente entrada de nuestro blog, la investigadora Gabriela Sued explica que «la desinformación es dinámica y depende de ciertos factores contextuales». La incertidumbre es un ejemplo de esos factores contextuales «a menor incertidumbre, menor desinformación», advierte.

Entonces eso: reducir la incertidumbre. Construir confianza. La verificación y chequeo de datos profesional y colaborativa es una forma de conseguirlo. Un ejemplo es la International Fact-checking Network que, hasta el momento de enviar este boletín, ha desmentido 449 materiales desinformativos sobre la invasión Rusa a Ucrania.

Es fundamental allegarnos a fuentes confiables —que no infalibles—, pero también dialogar con el otro, mantener la apertura a puntos de vista distintos al nuestro. En gran medida, por eso estamos aquí, proponiendo un intercambio contigo y el resto de la comunidad AMIDI. 

Gracias por acompañarnos. Gracias, pues, por la confianza para permitirnos llegar a tu bandeja de entrada y compartir contigo.
 

Adrián Carrera Ahumada
Coordinador de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG

Recursos sobre desinformación
  • Manual Publicado por la UNESCO y enfocado en capacitar periodistas respecto a la desinformación.
  • Podcast | En seis episodios, profesionales de España analizan el fenómeno desinformativo. Hay que decirlo: Meta (entonces Facebook) estuvo implicado en la producción, que igualmente tiene puntos de vista valiosos.
  • Artículo académico | ¿Cómo la AMI, desde una perspectiva ciudadana, nos ayuda a hacerle frente a la personalización algorítmica? Son cuestiones que aborda Andrés Riva. 
  • Artículo académico (inglés) | YouTube tiene un largo camino antes de controlar la desinformación en su plataforma. Eso concluyen las y los autores.
  • Columna | La verificación tiene límites: «el razonamiento motivado por convicciones partidarias, ideológicas y religiosas». Lo explica Silvio Waisbord.
Medios, plataformas y la guerra en Ucrania
  • Compilado | El portal especializado en verificación, Maldita.es, recopiló recursos para informarse sobre la guerra en Ucrania. 
  • Mapa interactivo | Todas las verificaciones realizadas por la International Fact-checking Network sobre la invasión a Ucrania.
  • Columna | Hoy, la guerra es en terreno pero también en el entorno digital. Jorge Carrión escribe al respecto.
  • Nota periodística (inglés) | Taylor Lorenz reporteó cómo un joven que maneja cuentas de memes se hizo pasar por reportero en Ucrania mediante un perfil de Instagram.
  • Entrada de blog | Twitter marcó, y luego desmarcó, a periodistas como si fueran medios rusos. Martín Becerra escribió al respecto en su blog
  • Nota periodística (inglés) | TikTok ha sido terreno fértil para la desinformación sobre la invasión rusa. Abbie Richards recopiló algunos ejemplos.
Oportunidades
  • Seminarios en línea | Cognición, arte y emoción en la cultura digital es el título de la serie de charlas en línea que organiza la UAM del 8 al 11 de marzo. Inscripciones en multimed@correo.xoc.uam.mx
  • Charla en líneaLa participación de las mujeres en la fortalecimiento de los medios de comunicación es el título de la charla organizada por la Defensoría de las Audiencias del SURTC UAQ y que será el 10 de marzo.
  • Llamada para artículos | La revista Comunicar invita a enviar artículos para su número titulado Educación para el Futuro: Prospectiva para la sostenibilidad y la justicia social. Fecha límite: 28 de febrero. 
  • Llamada para artículos | Por su parte, la revista Estudios sobre el mensaje periodístico tiene abierta su convocatoria al monográfico ¿Crisis de la mediación? Periodismo, política y ciudadanía ante la desinformación, misma que cierra el 1 de julio.

¡Nos expandimos a nuevas plataformas!

Instagram Instagram
TikTok TikTok
Acompáñanos y no te pierdas nuestros primeros contenidos. 
Soy Raquel pero me presento como Ratona de tv, que es el nombre que lleva mi proyecto personal. La AMIDI para mí ha sido la explicación más lógica, el contrapeso más claro y evidente que me permite argumentar que no está mal consumir medios, que se necesita más que hígado y enojo visceral para criticarlos, que hay muchos lentes para ver, analizar e incluso expresar, pero sobre todo, que tenemos una gran responsabilidad en el proceso.
Estoy lanzando un proyecto llamado Veo, me emociono, reflexiono, que incluye un curso en línea para llevar la AMIDI desde el consumo de telenovelas y series, y un grupo de re lecturas audiovisuales llamado El Club de Melodrama.

Todo lo que está ocurriendo alrededor del conflicto bélico me ha emocionado pero no desde lo positivo. En especial en relación con el uso de los formatos de entretenimiento en redes sociales para hablar del tema. Me hace dimensionar la necesidad imperiosa que tenemos en insistir sobre esta la necesidad de una educación mediática.

¿Alguna recomendación? Los newsletters diarios de
StoryBaker, de Mauricio Cabrera.

¿Formas parte de nuestra comunidad AMIDI?

Responde a este correo contándonos sobre ti y tus proyectos, cómo nos descubriste, qué significa para ti la AMIDI, ¡y aparece en nuestro próximo boletín!
Responde
  • Publicamos nueva entrada. Su título es ¿Cómo se llega a la desinformación? Contenidos antivacunas COVID-19 en YouTube y corre a cargo de Gabriela Sued. 
  • En este video de menos de seis minutos, la activista Angie Contreras nos dice cómo acompañar a niños, niñas y adolescentes en el uso de internet.
  • Cambiamos nuestro nombre de usuario. Ahora puedes encontrarnos en la mayoría de plataformas digitales como @amidi_com y en facebook como @amidicom
  • Este boletín tiene una nueva estructura. Seguro ya lo notaste: serán envíos temáticos y tendremos nuevas secciones. Además el diseño cambia por uno más ágil y ordenado. Tus comentarios al respecto son bienvenidos.
  • Blog y Boletín AMIDI cambian a periodicidad mensual. Publicaremos entradas el primer miércoles de cada mes; mientras que, en delante, el boletín te llegará el viernes inmediato a la publicación de la entrada de blog. 
  • Renovamos nuestro sitio web. Todavía estamos trabajando en los últimos ajustes. Esperamos poder presumírtela muy pronto.

¡Nos vemos en el próximo envío!

El contenido de este correo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Llegó a tu bandeja de entrada porque te suscribiste, eres parte de nuestras personas o instituciones aliadas, o participaste en alguna de nuestras actividades.

Puedes modificar tus preferencias o darte de baja de esta lista de correo.






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Cátedra UNESCO AMIDI UDG · Jose Parres Arias 150 · Col Industrial Los Belenes · Zapopan, Jal 45157 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp