Copy
El tiempo estimado de lectura del boletín es de siete minutos.
Para algunas personas, como yo, a lo largo de los años ha sido muy difícil aprender ciertos temas en la escuela, ya que los métodos de enseñanza y aprendizaje en su mayoría eran tediosos y se basaba mucho en la teoría y poco en la práctica.

Para estudiar, recuerdo repetir mentalmente la lección y memorizarla, y con eso era suficiente para aprobar, pero realmente no llegaba a comprender un tema por completo.

Actualmente, se han revolucionado los métodos de aprendizaje. La pandemia trajo consigo muchos cambios.

Aunque no es del todo reciente, la propuesta del aprendizaje transmedia se perfila como idónea para los retos que hoy se vislumbran en la educación. En la entrada más reciente del blog colectivo AMIDI, Nohemí Lugo nos invita a poner énfasis en ello y nos lo menciona como un diseño:

«(...) centrado en el aprendiz, con diferentes oportunidades y grados de participación que den oportunidad para intervenir no solo de un modo, ni de manera obligatoria; que le permitan al aprendiz seleccionar su trayecto de aprendizaje, al menos en cuanto a los contenidos que debe revisar, los roles que debe jugar para aprender y lo que puede hacer con ese conocimiento para aportar al grupo».

También nos hace mención del proceso de aprendizaje, que no solo es para las aulas, sino también para la vida cotidiana.

Ojalá esto hubiese sido un método más utilizado cuando aún asistía a clases presenciales; con más práctica y juegos, y no solo leer por leer para pasar una nota. Todo hubiese sido más fácil a la hora de aprender. 

Te invitamos a darle un vistazo a nuestra última entrada de blog, y a hacerte esta pregunta: ¿el aprendizaje actual es el adecuado para la diversidad de personas que somos? 

¡Nos interesa saber qué opinas! 


 
Mariana Alcántar.
Equipo de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG
Aprendizaje y transmedia
  • Articulo academico (ingles) | «A new paradigm for serious games: Transmedia learning for more effective training and education» escrito por Elaine M. Raybourn, quien nos dice que el aprendizaje transmedia es una técnica transformacional aplicable a la formación.
  • Entrada de blog  | «¿Qué es el aprendizaje transmedia y cómo promoverlo?» es el título de la entrada de Nohemí Lugo de este mes en el Blog AMIDI.
  • Articulo académico | «Escritura y alfabetización transmedia. Del aprendizaje de las competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia» por Angela Patricia Mendieta y Víctor Hugo Garcés, quienes abordan la manera de escribir en el ecosistema mediático de hoy.
  • Video | En esta entrevista, titulada «Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro», Alex Beard destaca que «deberíamos tomarnos más en serio la creatividad» y que «nos encontramos ante el umbral de una revolución de la enseñanza».
  • Artículo académico  | «Juegos transmedia: “Yo amo leer”: experiencias inmersivas, espacios de afinidad, aprendizaje conectado y creación de vínculo con la comunidad» de Lugo Rodríguez, María Elena Melón Jareda y Zaira Delia Rodríguez, indica que: «estos juegos son experiencias inmersivas que generan disposición a la lectura y aprendizajes diversos, despiertan interés y proporcionan beneficios a la comunidad de la universidad».
Consultar programa de Postgrado
Recursos novedosos
  • Informe | La deuda de la Alfabetización Mediática e Informacional en Centroamérica. Necesidades de las y los jóvenes en Guatemala y El Salvador para un uso inteligente de medios es un informe de DW Akademie, publicado en el año presente, donde se incluyen diagnósticos y recomendaciones alusivos a la AMI.
  • Libro académico | Wikieducación: Prácticas y experiencias educativas en México con Wikipedia y otros recursos abiertoslibro de Wikimedia México en el que exponen a Wikipedia como una herramienta útil para la enseñanza de las nuevas generaciones.
  • Entrada de blog | «Inteligencia artificial, entre el deseo y el miedo» es el texto donde Carlos Scolari analiza y predice los (posibles) impactos de la IA en la sociedad.
  • Libro académicoAcademia (des)acelerada. Encierros, entusiasmos y epidemias es un libro colectivo publicado por la Universitat Autónoma de Barcelona que «recoge diversas reflexiones sobre los cambios que ha vivido la universidad en los últimos años a partir de una mirada crítica».
  • Informe | DIGITAL 2023: MÉXICO elaborado por Simon Kemp, presenta un informe sobre los datos, conocimientos y tendencias más recientes que se necesitan para comprender cómo las personas en México usarán dispositivos y servicios digitales.
Consultar convocatoria
Inscribirse
Oportunidades 
  • Vacante | Plaza de Coordinador/a de la Maestría en Comunicación y Cambio Social, por tiempo indefinido para personas con posgrado (preferentemente nivel Doctorado) y experiencia en investigación en la Universidad Iberoamericana Puebla. Fecha límite de recepción de documentos: 17 de marzo.
  • Evento de conferencias | La Coordinación de Cultura del CEPE de la UNAM convoca al Ciclo de Conferencias «La Mujer en la Cultura». Las pláticas son en línea y van del miércoles primero de marzo hasta el 31 de mayo. 
  • Congreso | El Centro de Ciencias de Benasque hace una invitación a ser parte del Congreso Internacional en Medios, Géneros y Sexualidades: Representaciones, Alfabetizaciones y Audiencias, el cual dará lugar el día entre el 6 y el 10 de junio del presente 2023.
  • Beca | «Identidades estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones» invita a que profesionales de la academia en humanidades o ciencias sociales, residan durante la duración de la beca en Guadalajara, México, y participen en las actividades y eventos del CALAS. Con fecha limite 05 de abril de 2023.
Soy la Dra. Luz María Garay Cruz, actualmente me encuentro desarrollando e implementando estrategias de alfabetizaciones digitales críticas con mujeres universitarias, con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades digitales críticas y generar más conciencia acerca del derecho a la comunicación y la información y los derechos digitales para reducir la brecha digital de género. 
Para mí, la AMIDI es clave para comprender los procesos sociales y por ende los procesos comunicativos en la sociedad actualmente, los flujos mediáticos y digitales permean nuestras interacciones y por lo tanto es necesario generar reflexiones y promover el pensamiento crítico al respecto y nuestro papel como actores comunicativos, centralmente en el análisis de los contenidos y narrativas que circulan de manera permanente. 

Me parece de suma relevancia el trabajo que se ha generado en los últimos años por grupos, organizaciones y colectivos de jóvenes que están interesados en promover el desarrollo de habilidades digitales y generan acciones muy concretas en los espacios digitales, por ejemplo
SocialTIC y Wikimedia México. ¡Es impresionante!

Por último, quisiera recomendar los materiales de
La Sandia Digital, una organización feminista de producción audiovisual colaborativa, formación y comunicación estratégica que cree en el poder transformador de las narrativas para cambiar realidades. 

Pueden encontrarme en mi perfil público en Twitter.

¡Hagamos comunidad!

Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en esta sección del boletín.
Escríbenos
  • Entrada de blog | En la entrada de este mes Nohemí Lugo nos hace la invitación de promover y tomar en cuenta que: «en el aprendizaje transmedia, los medios y tecnologías se usan como soporte».
  • Artículo académico | «Alfabetización mediática ante la pandemia por COVID» es un texto escrito por Gabriela Gómez, Rodrigo González Reyes —investigador de esta Cátedra— y Cristina Gallo, que nos presentan las maneras de aprendizaje que se quedaron a partir de la implementación de la Alfabetización Mediática como vía alternativa de educación en la pandemia.
  • Cambios en el equipo |  A partir de marzo despedimos a Ana Itzel Piña Mendez y a Karina Paredes, quienes los últimos meses trabajaron con nosotres y nos apoyaron y brindaron de sus excelente habilidades comunicacionales. ¡Gracias por todo, Ana Itzel y Karina! Por otro lado, damos la bienvenida a Aletse Torres, Andrea Bravo, Fátima Hurtado y, quien escribe, Mariana Alcántar, que participarán en el equipo en los próximos meses.

¡Hasta el próximo envío!

Esta entrega de boletín fue elaborada por Mariana Alcántar con aportes del equipo de la Cátedra UNESCO AMIDI.
Sitio web
Twitter
Facebook
YouTube
Instagram
TikTok
El contenido de este correo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Llegó a tu bandeja de entrada porque te suscribiste, eres parte de nuestras personas o instituciones aliadas, o participaste en alguna de nuestras actividades.

Puedes modificar tus preferencias o darte de baja de esta lista de correo.






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Cátedra UNESCO AMIDI UDG · Jose Parres Arias 150 · Col Industrial Los Belenes · Zapopan, Jal 45157 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp