Copy
El tiempo estimado de lectura del boletín es de ocho minutos.

«¿Cuántos dientes tiene un tigre?» preguntó un niño cuando el tallerista pidió al grupo un tema para buscar en internet. El taller iba de computación básica; la sesión, de búsqueda de información en línea. El tallerista, por cierto, era yo.

Ahí, en voz de ese niño, me llegó el recordatorio de que el motor de toda búsqueda de información no es Google sino la curiosidad, y que los niños y niñas tienen muchísima.

La curiosidad, además, suele llegar en forma de pregunta. «¿Cuántos dientes tiene un tigre?, ¿cuántos una tortuga?, ¿y los tiburones?».

Los buscadores nos facilitan la vida e incluso algunos han sido optimizados para responder preguntas como las que hicieron niñas y niños del taller. Pero, si queremos profundizar, necesitamos competencias para nadar en ese océano de información que es internet.

Ahí entra la Alfabetización Informacional que considera, entre otras, competencias como localizar, acceder, evaluar, organizar, usar éticamente y comunicar la información. Sin embargo, «es parte de una formación que se debe considerar continua o para toda la vida (lifelong learning), ya que incluye además una competencia primordial como lo es "aprender a aprender"». Así lo propone Carlos Carballar en la principal entrada de junio de nuestro blog.

Este envío busca brindar un acercamiento introductorio tanto a las nociones de la Alfabetización Informacional como a la evolución del concepto, las múltiples miradas hacia él, pero también recursos prácticos para facilitar la adopción de dichas competencias y, por su puesto, para fomentar la autonomía para el aprendizaje. 

Si este boletín te resulta útil o interesante, recomiéndanos para así llegar a más personas.
 

Adrián Carrera Ahumada
Coordinador de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG

Alfabetización Informacional para la vida
  • Sitio web | La biblioteca de la UDGVirtual te ofrece un sitio web dedicado al desarrollo de las competencias informacionales que incluye cursos y talleres, así como recursos de apoyo e información valiosa acerca del tema. 
  • Artículo académico (inglés) | En su texto «Historical development of definitions of information literacy: A literature review of selected resources», Angela Sample rastrea la progresión histórica de la definición de Alfabetización Informacional entre 2000 y 2015.
  • Libro académico (inglés) | Publicado por la Association of College & Research Libraries en 2017, el volumen «Global Perspectives on Information Literacy: Fostering a Dialogue for International Understanding» compila aportes desde diversas regiones y perspectivas culturales sobre la teoría y práctica de la Alfabetización Informacional.
  • Episodio de podcast | En «Aprendiendo a aprender con Héctor Ruiz» José Luis Serrano entrevista a Ruiz —a quien recomendamos seguir en Twitter— sobre técnicas de aprendizaje basadas en psicología cognitiva.

¡Nos expandimos a nuevas plataformas!

Instagram Instagram
TikTok TikTok
Acompáñanos y no te pierdas nuestros gráficos y videos cortos. 
Recursos novedosos
  • Libro académico | El investigador mexicano Edgar Gómez Cruz presentó su libro «Tecnologías Vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica», editado por la Universidad Panamericana.
  • Libro académico (inglés) | «New Perspectives in Critical Data Studies The Ambivalences of Data Power» se titula el volumen editado por Andreas Hepp, Juliane Jarke y Leif Kramp bajo el sello Palgrave Macmillan y disponible en Acceso Abierto.
  • Libro académico | Lilián Ivetthe Salado Rodríguez y José Raúl Rodríguez Jiménez coordinaron el volumen «Reconociendo los escenarios de la educación superior mexicana durante la pandemia», publicado por Qartuppi.
  • Libro académico | «Recursos educativos abiertos. Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la Educación Superior», es autoría de Gema Santos-Hermosa y Ernest Abadal Falgueras. Octaedro Editorial permite su libre descarga en formato PDF.
  • Reportaje | En su texto «Romanticismo Wattpad, el nuevo fenómeno editorial», publicado por La Vanguardia, la periodista Antònia Justícia da cuenta del tránsito de autoras surgidas de la plataforma especializada en fanfiction hacia las editoriales comerciales.
  • Radio fanzine | «Aisladas, pero nunca solas» es el título de esta serie realizada por la organización Ciberseguras, la cual recoge testimonios y reflexiones de la experiencia durante los primeros años de la pandemia por COVID-19 de diversas colectivas feministas que trabajan en seguridad digital.
Es fundamental tener datos sobre la violencia digital. Por ello, te invitamos a responder la encuesta de Cultivando Género en caso de que estés dentro de la población a la que va dirigida, o a ayudar a que llegue a las personas indicadas.
Twitter de Cultivando Género
Instagram de Cultivando Género
Facebook de Cultivando Género
Oportunidades
  • Premio | La Academia Mexicana de Ciencias invita a  invita a proponer candidaturas para los «Premios de Investigación 2022 para científicos jóvenes», que incluye Ciencias Sociales y Humanidades. El lunes 20 de junio es el último día para registrar propuestas. 
  • Convocatoria para simposio | El IV Simposio Internacional Comunicación, Cultura. Aproximaciones con la memoria e historia oral recibe propuestas de trabajos teóricos, metodológicos, de intervención social y producciones de comunicación hasta el 30 de junio. El Simposio se realizará en modalidad híbrida del tres al cinco de noviembre de este año en Baja California, México.
  • Convocatoria para congreso | Continúa abierta —hasta el 20 de julio— la recepción de novedades editoriales para ser presentadas en el XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, a realizarse en Buenos Aires, Argentina, del 26 al 30 de septiembre de 2022.
  • Convocatoria para artículos | La revista Contratexto invita a proponer manuscritos para su dosier titulado «Estudios de fans en Iberoamérica: ampliando horizontes teóricos y metodológicos», cuya fecha límite de participación es el próximo 15 de junio.
  • Convocatoria para artículos (inglés) | Journal of Communication Management llama a enviar propuestas para su número titulado «Communication for Sustainable Development: Engaging scholars for transforming society». Fecha límite: 1 de julio de 2022.
Mi nombre es Martha Yah Santana y estoy estudiando el Doctorado en Educación por la Universidad de Guadalajara. Trabajo en una tesis vinculada con las trayectorias de aprendizaje activista de adolescentes feministas en México. Colaboro con la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación desde la vocalía sureste y me encuentran en Twitter como  @manyyss.

Considero que la AMIDI es una oportunidad para
acceder a derechos que tenemos como ciudadanía. Para quienes nos apasiona —en lo académico y práctico—, resulta bastante esperanzador al tener la oportunidad de generar estrategias educomunicativas que puedan darle la vuelta a cómo nos relacionamos con las pantallas.

De manera particular me siento muy animada por el desarrollo de recursos vinculados a la AMIDI para adolescentes. ¡Es algo en lo que quisiera seguir trabajando en los próximos años! Al respecto, quisiera compartir mi artículo «Incorporación de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje en escuelas secundarias», publicado en 
Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social.

¡Hagamos comunidad!

Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en esta sección del boletín.
Escríbenos
  • Libro | Nuestro investigador Darwin Franco presentó Tecnologías de esperanza. Apropiaciones tecnológicas para la búsqueda de personas desaparecidas en México, volumen que hace un recuento de las tecnologías empleadas por colectivos para buscar a sus seres queridos desaparecidos, pero también para crear contra narrativas frente al discurso del Estado que niega sistemáticamente la gravedad de este cri­men de lesa humanidad. Editado por Tintable.
  • Video | Entrevistamos al investigador Pablo Boczkowski sobre su libro «Abundancia: La experiencia de vivir en un mundo pleno de información».
  • Entrada de blog | En su post «La alfabetización informacional, más allá de solo enseñar a buscar información», el bibliotecario y profesor, Carlos Carballar, propone que la autonomía para el aprendizaje rompe con la formación instruccional, técnica y vertical que existe comúnmente en procesos, sobre todo escolarizados.
  • Entrada de blog | El cartel cinematográfico, como formato, es el agente iniciador del proceso de recepción de la gran pantalla, sostienen Michelle Riestra y Rodrigo González-Reyes en su texto «El cartel de cine: su dinámica de recepción, conservación y preservación».

¡Hasta la próxima!

Sitio web
Twitter
Facebook
YouTube
Instagram
TikTok
El contenido de este correo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Llegó a tu bandeja de entrada porque te suscribiste, eres parte de nuestras personas o instituciones aliadas, o participaste en alguna de nuestras actividades.

Puedes modificar tus preferencias o darte de baja de esta lista de correo.






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Cátedra UNESCO AMIDI UDG · Jose Parres Arias 150 · Col Industrial Los Belenes · Zapopan, Jal 45157 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp