Copy
El tiempo estimado de lectura del boletín es de cinco minutos.
Hace unas semanas comencé un bootcamp en ciencia de datos. Ha sido interesante y retador: la emoción de aprender algo nuevo, el flashback ñoño de escribir código otra vez y la confusión al desempolvar términos matemáticos. El grupo de compañeres es muy activo y, si algo se te complica, siempre hay alguien que responde e intenta ayudar. Todo muy bonito, pues. Aunque hay algo que he echado de menos.

Se trata de una ausencia: hasta el momento no me he topado con ningún comentario, recurso o profe que nos invite a cuestionarnos las implicaciones políticas de los datos y su tratamiento. Esto me recuerda una advertencia de Juliana Rafaghelli, autora de la entrada del mes en nuestro blog. En la primera de dos partes, nos dice:


(...) más alfabetización podría implicar la profundización de injusticias estructurales, pues las habilidades adquiridas orientarían prácticas de apoyo al poder y de desentendimiento de los fines últimos de la actividad técnica en la que un científico de datos se involucra. 

La creciente demanda profesional de perfiles relacionados con la extracción, análisis y procesamiento de datos es una consecuencia de la datificación. ¿Qué es la datificación? Ese proceso mediante el cual la mayoría de nuestras interacciones con tecnología digital generan datos que son extraídos por alguna empresa o institución.

Precisamente, dedicamos este envío a pensar críticamente tanto la datificación como la alfabetización en datos. Ojalá te resulte interesante alguno de los recursos que seleccionamos para ti. 


 
Adrián Carrera Ahumada
Coordinador de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG
Datificación y alfabetización (crítica) en datos
  • Entradas de blog | Juliana Raffaghelli ha escrito «Alfabetización crítica en datos: ¿nos bastará para conquistar la justicia social en la era de la datificación?», tanto la primera parte como la segunda están disponibles en el Blog AMIDI
  • Sitio web (inglés) | «Democratising Datafied Society», basado en un reporte del Data Justice Lab, incluye una explicación de los impactos de la datificación, de formas acción colectiva, modelos de participación y pautas para imaginar. alternativas.
  • Artículo académico | «Datificación crítica: práctica y producción del conocimiento a contracorriente de la gubernamentalidad algorítimica. Dos ejemplos en el caso mexicano», de Ábrego Molina y Flores Mérida
  • Curso en línea | Escuela de Datos comparte los tutoriales y guías del curso «Datos para COMPAS (Comunicadoras/es para la Acción Social)», diseñados para generar, usar e interpretar datos que fortalezcan acciones de comunicación y campañas.
  • Libro académico (inglés) | «New Perspectives in Critical Data Studies. The Ambivalences of Data Power», editado por Andreas Hepp, Juliane Jarke y Leif Kramp bajo el sello Palgrave Macmillan está disponible en Acceso Abierto.
  • Comunidad en línea | Tacos de datos se describe como «una comunidad para aprender, compartir y enseñar sobre el análisis, visualización, ingeniería y ciencia de datos».
  • Artículo académico | «Coursera y la plataformización de la educación: operación de mercados, datificación y gobernanza», de Gabriela Sued.
  • Libro académico (inglés) | «Data Justice», publicado por Sage y escrito por Lina Dencik, Arne Hintz, Joanna Redden y Emiliano Treré, es «una exploración de las relaciones de poder que subyacen en el corazón de nuestras vidas datificadas».
¡Síguenos en nuestras redes!
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
https://www.tiktok.com/@amidi_com
Recursos novedosos
  • Libro | Publicado por la red FAIR, «Inteligencia Artificial Feminista. Hacia una Agenda de Investigación para América Latina y El Caribe» reúne más de 50 autoras y autores de distintos países en 23 textos que aportan investigaciones, reflexiones, recomendaciones y materiales de referencia.
  • Investigación periodística (inglés) | El reportaje «How Google’s Ad Business Funds Disinformation Around the World», de Craig Silverman, Ruth Talbot, Jeff Kao y Anna Klühspies, publicado por ProPublicarevela que el gigante tecnológico financia portales desinformativos en Latinoamérica, África y Europa.
  • Libro académico | Editado por Francisco Albarello y publicado en Acceso Abierto por UNR, «Mutaciones. Hábitos de información y estudio de jóvenes en universidades argentinas» recoge la experiencia de dos años de un colectivo de investigadores/as de once universidades argentinas.
  • Informe | «¿De verdad sirve este botón? Una investigación sobre los inefectivos controles de usuario de YouTube» (spoiler: no sirve) es un informe realizado por la Fundación Mozilla con una amplia muestra de videos y personas usuarias.
  • Publicación académica | La «revista» Espejo de Monografías de Comunicación Social dedica su número nueve al tema «La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación de España».
  • Conferencia en línea | «Alfabetización de la información ¿Por qué y para qué?», recientemente impartida por Myrna Lee Torres Pérez y organizada por bibliotecas UNAM
Consultar programa
Inscripciones
Oportunidades 
  • Vacante académica | La Pontificia Universidad Católica de Chile llama a concurso internacional para el cargo de Profesor/a Asistente para desarrollar una línea de docencia e investigación sobre videojuegos (game studies) desde una perspectiva de las artes, humanidades y/o ciencias sociales.
  • Evento en línea | La «Cumbre Global sobre Desinformación 2022», organizada por la Sociedad Interamericana de PrensaFundación para el Periodismo de BoliviaProyecto Desconfío, se realizará el 17 de noviembre. Acceso gratuito con registro previo.
  • Concurso | El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales invita a participar en «Matices y ángulos del racismo y el antirracismo. Concurso de fotografía para visibilizar los racismos y las luchas antirracistas en México». Fecha límite: 13 de noviembre.
  • Llamado para artículos | La revista peruana Contratexto convoca a enviar artículos para su número 39 que tendrá como temática «Evolución de las narrativas digitales para la comunicación y el periodismo». Cierra el 15 de noviembre.
  • Webinario (inglés) | Digital Europe organiza la charla en línea «The Data Act: Enabling trusted data sharing in Europe», que se realizará el próximo 14 de noviembre. Requiere previo registro.
Soy Margarita Marroquín —(@_EstaLindaLaMar) y estoy arrancando mi investigación doctoral (en Sociedad, Tecnología y Cultura de la UOC, de Barcelona) sobre estadíos de la ciudadanía digital, y para mí la piedra angular de esto es la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI).
En mi investigación quiero describir los estadíos que atraviesan productores agrícolas que viven en el corredor seco de Centroamérica para ejercer al máximo posible su ciudadanía digital. Mi intención es aportar, entre otras cosas, un proceso de alfabetización que los acompañe a conocer y usar plataformas digitales en las que ellos puedan encontrar información relevante para mejorar sus prácticas agrícolas, y así tomar esa información para incidir con ella en su mundo cotidiano y que, al convertir esa información en conocimiento al aplicar las prácticas, puedan tener una mejor calidad de vida.

Creo que la AMI y el Diálogo Intercultural son una llave para abrir puertas y ventanas que nos permiten ver pero también entrar, estar y vivir en otros mundos. Al mismo tiempo, es esa mediación, esos lentes que me hacen entender y ver todo con más claridad y esperanza, y por eso ya no concibo «leer» el mundo sin ellos

Por último, quiero recomendar el proyecto
AlfabetaMedia. Hay conferencias, hilos en Twitter y mucha esperanza.

¡Hagamos comunidad!

Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en esta sección del boletín.
Escríbenos
  • Twitter Space | Guillermo Orozco, David González, Gerardo Machuca, José Manuel Corona, Darwin Franco, Ana Luisa Valle y Martha Yah conversamos sobre el libro Alfabetismos Mediáticos Participativos: propuestas conceptuales y recuentos empíricos
  • Video | En nuestro video más reciente, Patricia Nigro nos habla de cómo la cortesía verbal puede ayudarnos a hacerle frente a las agresiones verbales y el discurso de odio y nos comparte algunas claves para lograrla.
  • Entrada de blog¿Qué impactos tiene la datificación en la (in)justicia social? ¿La alfabetización respecto de la datificación será suficiente para cambiar este fenómeno? Juliana Rafaghelli responde en su entrada «Alfabetización crítica en datos: ¿nos bastará para conquistar la justicia social en la era de la datificación? [1/2]».
  • Programa de radio | Guillermo Orozco y Manuel Corona participaron en el programa El fin justifica los medios, de Radio Educación. Hablaron de AMI y del libro Alfabetismos Mediáticos Participativos....
  • Entrada de blog | En la segunda parte de su post «Alfabetización crítica en datos...», la autora advierte que, frente a la datificación, la alfabetización crítica en datos tendrá que avanzar sobre estrategias de acción integradas e interdisciplinarias,
¡Hasta muy pronto!
Esta entrega de boletín fue elaborada por Adrián Carrera Ahumada con aportes del equipo de la Cátedra UNESCO AMIDI.
Sitio web
Twitter
Facebook
YouTube
Instagram
TikTok
El contenido de este correo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Llegó a tu bandeja de entrada porque te suscribiste, eres parte de nuestras personas o instituciones aliadas, o participaste en alguna de nuestras actividades.

Puedes modificar tus preferencias o darte de baja de esta lista de correo.






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Cátedra UNESCO AMIDI UDG · Jose Parres Arias 150 · Col Industrial Los Belenes · Zapopan, Jal 45157 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp