El tiempo estimado de lectura del boletín es de seis minutos.
|
|
|
|
|
Durante el confinamiento tuve oportunidad de impartir algunos cursos universitarios. Fueron de manera remota y la plataforma que usamos fue Google for Education (Classroom, Meet, Jamboard, Docs, etcétera). No fue una elección sino un lineamiento institucional. La misma universidad había contratado el servicio y tanto docentes como estudiantado teníamos cuentas institucionales.
Ciertamente, lo encontré práctico y la interfaz me resultó intuitiva. Mi curva de aprendizaje fue corta. En cuanto a lo instrumental, técnico, todo me parecía, más o menos bien. Pero, ¿qué dinámicas propicia y qué otras dificulta la plataforma?, ¿bajo qué criterios la institución optó por escoger esa y no otra?, ¿qué implicaciones tiene su uso en términos de privacidad, pedagogía y, sí, poder?
En la entrada más reciente del blog colectivo AMIDI, el director de esta Cátedra, Guillermo Orozco, nos invita a preguntarnos algunas de estas cuestiones. En particular, pone el foco en el aspecto pedagógico y nos advierte de:
«(...) una instrumentación de los procesos de intercambio comunicacional y de pensamiento, que cada vez más suplantan la reflexión inmediata sobre los objetos de conocimiento mismos, y por tanto delinean acríticamente el aprendizaje resultante del estudiantado».
Google no es la única gran empresa tecnológica que ha entrado al campo educativo. Amazon, por ejemplo, en 2019 «donó» 50 mil dólares a un bachillerato en California para que pudiera ofrecer un programa a sus estudiantes. No uno cualquiera: una ruta de aprendizaje para que sus estudiantes se preparen e inicien un camino en el sector logístico. Es decir, Amazon está formando a su próxima planta laboral.
Quizá la visión que Amazon tiene del aprendizaje no sea muy distinta de la que tiene Google/Alphabet ya que, como señala Orozco:
«En esta perspectiva de Google, la educación es un proceso de adiestramiento, esencialmente. No de reflexión y creación de nuevos conocimientos. Menos aún un proceso de crítica y cuestionamiento, ya sea de los contenidos en juego, como de los procesos mismos de su producción y adquisición por parte de los estudiantes».
Con la entrada de este mes y con este envío queremos hacernos preguntas. Queremos proponer un diálogo sobre los vínculos crecientes entre la industria tecnológica, las plataformas digitales y la educación. ¡Charlemos!
Adrián Carrera Ahumada
Coordinador de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG
|
|
Tecnificación, industria y educación
- Entrada de blog | Guillermo Orozco nos invita a pensar con él «¿Qué sucede cuando la educación se vuelve industria global, inspirada y realizada por Google?».
- Articulo académico (inglés) | En «Bridging the gap between policy and practice: Unpacking the commercial rhetoric of Google for Education» Hanna Carlsson evidencia el discurso de Google para Educación como retórica comercial.
- Charla en línea (video) | El episodio 11 de la tercera temporada de #Educarconsentido es una charla con Juliana Raffaghelli sobre el cruce entre plataformas y educación.
- Reportaje (inglés) | Con su pieza «Amazon Paid for a High School Course. Here’s What It Teaches», Aaron Gordon y Lauren Kaori Gurley muestran, gracias a documentos internos, la intervención de la transnacional en una escuela estadounidense. Publicado por Vice.
- Artículo académico | Geo Saura, Enrique Javier Díez Gutiérrez y Pablo Rivera Vargas, en su estudio «Innovación Tecno-Educativa “Google”. Plataformas Digitales, Datos y Formación Docente» sostienen que «a través de la API de Classroom, se están generando (1) nuevos procesos de control tecno-educativo, (2) nuevas dinámicas extractivas de los datos y (3) nuevas relaciones rentistas con la industria tecnológica».
- Artículo académico (inglés) | «Paradoxes of freedom. An archaeological analysis of educational online platform interfaces», de Emiliano Grimaldi y Stephen J. Ball muestra, mediante métodos foucaltianos, que las plataformas analizadas crean un tipo de aprendiz paradójico.
|
|
Recursos novedosos
- Informe (inglés) | Meltwater y We Are Social ya publicaron el Digital 2023 Global Overview Report, que incluye datos sobre el uso y adopción de internet a nivel global.
- Entrada de blog | En su post «Cómo utilizar ChatGPT en el aula con perspectiva ética y pensamiento crítico: una proposición para docentes y educadores», Lluís Codina llama a poner la Inteligencia Artificial al servicio de la docencia en lugar de prohibir su uso en las aulas.
- Investigación | Seguridad Digital + Lenguas contiene reflexiones desde 18 comunidades lingüísticas en África, Asia y América Latina generadas mediante una metodología de investigación participativa de estudios de casos. Explora la relación entre los derechos digitales y los derechos lingüísticos.
- Proyecto | SocialTIC presentó su iniciativa Datávoros, que «investiga la recolección voraz de los datos a través de aplicaciones desarrolladas por gobiernos y empresas, y promueve acciones para tomar el control de nuestros datos y exigir medidas».
- Informe | La Asociación por los Derechos Civiles presentó el «Documento diagnóstico regional en materia de accesibilidad digital» que analiza dicha situación en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay.
|
|
Oportunidades
- Seminario | La Red de Investigadores de Cine invita a la próxima sesión de su seminario permanente, el 17 de febrero a las 10:30, donde Kathleen Loock y Alejandra Bulla presentarán su investigación «Hollywood Memories». Actividad presencial en Casa Guadalupe Zuno (Unión 2226, Guadalajara, México).
- Curso en línea | Fundación Telefónica Movistar oferta el curso de formación docente Actúa Frente al Ciberbullying. Tiene 12 horas de duración.
- Concurso | Organizaciones civiles y universitarias convocan al Datatón sobre Niñez y Adolescencia en México. Actividades presenciales en Ciudad de México. Registro hasta el 17 de febrero
- Llamado para artículos | Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales recibirá propuestas para su número 32 «Sociedades algorítmicas y sus resistencias desde Latinoamérica y el Caribe». Envíos hasta el 31 de marzo.
- Congreso | La Sociedad Española de Pedagogía y la Universidad Iberoamericana Ciudad de México invitan al X Congreso Iberoamericano de Pedagogía con modalidad híbrida en línea y presencial en la Ciudad de México. Fecha límite para postular: 28 de febrero.
|
|
Soy Julio César Mateus, docente investigador de la Universidad de Lima. Considero que la Alfabetización Mediática e Informacional y el Diálogo Intercultural son dos claves imprescindibles para pensar en una formación ciudadana integral. El conocimiento de los medios de comunicación que nos atraviesan, desde sus dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas,
|
|
|
nos permite mayores recursos para ejercer los derechos a la expresión, a la información y a la opinión de manera plena. Así también, entrenarnos en el diálogo intercultural respetuoso y asertivo es una forma de construir ciudadanía global desde nuestras propias raíces.
Desde el grupo de Comunicación, Educación y Cultura de la Universidad de Lima venimos explorando las dietas mediáticas pospandémicas de distintos grupos sociales peruanos. Tratamos de aportar a llenar un vacío de estudios que se limitan al análisis de las frecuencias de uso y percepciones de la oferta, pero que no se centran en las motivaciones para el uso de los medios y el nivel de participación y satisfacción que logran estos medios.
Conocer algunas experiencias de alfabetización mediática en adultos mayores me dio la esperanza de pensar que es posible incluir a todas las personas dotándolas de una mirada más rica y comprensiva de los medios; una que no se agota en aprender a manipular las herramientas, sino que las entiende como entornos de participación y transformación.
El año pasado publiqué el libro Educación mediática: Emergencia y urgencia de un aprendizaje pendiente. También desarrollo un blog de educación mediática que los invito a conocer. Pueden conocer más sobre mi trabajo profesional en la página juliocesarmateus.com.
|
|
Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en esta sección del boletín.
|
|
- Video | En dos minutos, el investigador Tonatiuh Lay explica cómo podríamos aplicar principios de Paulo Freire al uso de plataformas digitales.
- Entrada de blog | En la entrada del mes, nuestro director, Guillermo Orozco, se pregunta «¿Qué sucede cuando la educación se vuelve industria global, inspirada y realizada por Google?»,
- Charla en línea | Iniciamos la primera temporada de la serie AMI me importa: conversaciones sobre Alfabetización Mediática e Informacional y Diálogo Intercultural. En el episodio uno charlamos amenamente sobre el plagio académico.
|
|
|
AMI me importa: conversaciones sobre AMIDI.
Temporada 1 - episodio 1: ¿Qué hacemos frente al plagio académico?
|
|
Nos vemos en el próximo envío
|
|
Esta entrega de boletín fue elaborada por Adrián Carrera Ahumada.
|
|
|
|
|
|
|