Desde 2000 a la fecha, han asesinado a 148 periodistas en México. Solo este año, a tres: Lourdes Maldonado, Margarito Martínez Esquivel y José Luis Gamboa Arenas. Este problema es internacional. De acuerdo con la UNESCO, entre 2018 y 2019 se registraron 156 asesinatos contra periodistas a nivel mundial, el 40 % de los cuales ocurrieron en América Latina y el Caribe.
La Alfabetización Mediática e Informacional pasa también por asumir la importancia de la libertad de expresión y de un periodismo fuerte, riguroso, de calidad y seguro para quienes lo ejercen. Por eso dedicamos el primer envío de 2022 a solidarizarnos con el gremio periodístico: no se mata la verdad matando periodistas.
Son múltiples las amenazas y retos que enfrenta el gremio periodístico. Una de ellas es el modelo del sistema de medios. Sobre esto es el video de Irving Huerta que enlazamos en este envío. Otra amenaza es la violencia digital, que es distinta cuando se ejerce contra mujeres comunicadoras. Sobre esto trata la más reciente entrada de blog sobre violencia digital contra mujeres en la radio pública.
Además, te compartimos un libro, algunas convocatorias —para un taller, para un posgrado de alto nivel y para postular a un premio— y un informe sobre el impacto de las experiencias digitales en adolescentes.
Esperamos que este boletín te sea útil y, si así lo consideras, lo compartas y nos recomiendes con tus colegas y amistades.
[Fe de erratas: la primera versión de este boletín, enviada hace unos minutos, decía «Desde 2020 a la fecha, han asesinado a 148 periodistas en México.» El dato correcto es «Desde 2000 a la fecha.» En este envío corregimos dicho yerro.]
Adrián Carrera Ahumada
Divulgación y difusión
Cátedra UNESCO AMIDI UDG
|