Copy
El tiempo estimado de lectura del boletín es de 4 minutos.

Desde 2000 a la fecha, han asesinado a 148 periodistas en México. Solo este año, a tres: Lourdes Maldonado, Margarito Martínez Esquivel y José Luis Gamboa Arenas. Este problema es internacional. De acuerdo con la UNESCO, entre 2018 y 2019 se registraron 156 asesinatos contra periodistas a nivel mundial, el 40 % de los cuales ocurrieron en América Latina y el Caribe.

La Alfabetización Mediática e Informacional pasa también por asumir la importancia de la libertad de expresión y de un periodismo fuerte, riguroso, de calidad y seguro para quienes lo ejercen. Por eso dedicamos el primer envío de 2022 a solidarizarnos con el gremio periodístico: no se mata la verdad matando periodistas.

Son múltiples las amenazas y retos que enfrenta el gremio periodístico. Una de ellas es el modelo del sistema de medios. Sobre esto es el video de Irving Huerta que enlazamos en este envío. Otra amenaza es la violencia digital, que es distinta cuando se ejerce contra mujeres comunicadoras. Sobre esto trata la más reciente entrada de blog sobre violencia digital contra mujeres en la radio pública. 

Además, te compartimos un libro, algunas convocatorias —para un taller, para un posgrado de alto nivel y para postular a un premio— y un informe sobre el impacto de las experiencias digitales en adolescentes.

Esperamos que este boletín te sea útil y, si así lo consideras, lo compartas y nos recomiendes con tus colegas y amistades.

[Fe de erratas: la primera versión de este boletín, enviada hace unos minutos, decía «Desde 2020 a la fecha, han asesinado a 148 periodistas en México.» El dato correcto es «Desde 2000 a la fecha.» En este envío corregimos dicho yerro.]

Adrián Carrera Ahumada
Divulgación y difusión
Cátedra UNESCO AMIDI UDG

Video

El periodista y académico, Irving Huerta, identifica los obstáculos para el periodismo de investigación en México y propone un marco de operación para contrarrestarlos.

Entrada de blog

¿Qué pasa cuando los derechos de las audiencias son utilizados para ejercer violencia digital y silenciar voces de mujeres en la radio pública? Lo responde la defensora de las audiencias de Instituto Mexicano de la Radio. 
Leer entrada

Publicación académica

Alcalá, Fabiola y Sánchez, Miguel (Coords.). (2018). El poder de las imágenes. Universidad de Guadalajara.

Las imágenes tienen el poder de convencer, emocionar, generar interacción, recordar, remarcar o simplemente registrar. Este libro explora, desde el rigor académico y la diversidad metodológica, cada uno de estos poderes en el marco de un nuevo ecosistema audiovisual.
Descargar libro (pdf)

TALLER DE PERIODISMO PARA NIÑOS Y NIÑAS

La Escuela de Periodismo para Niños y Niñas, con seis años de experiencia, tiene inscripciones abiertas para la nueva edición de su taller dirigido a la niñez de México de entre siete y 12 años. Se realizará del cinco de febrero al dos de julio y aquí está el formulario para registro.

MAESTRÍA UDG

La Maestría en Comunicación de la Universidad de Guadalajara tiene convocatoria abierta para su próxima generación. La fecha límite de entrega de documentos es el próximo cuatro de marzo. Aquí el cuestionario para aspirantes
Más información: maescom2002@yahoo.com.mx

PREMIO UNESCO

Toda persona, institución u organización no gubernamental (ONG) que utilice la tecnología para los sistemas de aprendizaje inclusivos y resistentes a las crisis puede postular al Premio UNESCO para la Utilización de las TIC en la Educación. Cierre de convocatoria: 18 de febrero.

INTERNET,  ADOLESCENTES Y SALUD MENTAL

The impact of digital experiences on adolescents with mental health vulnerabilities: a multimethod pilot study es un reporte elaborado por el King’s College London y la London School of Economics and Political Science. Dos de las coautoras —Sonia Livingstone y Mariya Stoilova —, resumieron los principales hallazgos en una entrada de blog.

Síguenos en redes

Estamos en Facebook y Twitter. También puedes visitar nuestro sitio web o escribirnos por correo electrónico.
Facebook
Twitter
Sitio web
Correo electrónico
El contenido de este correo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Llegó a tu bandeja de entrada porque te suscribiste, eres parte de nuestras personas o instituciones aliadas, o participaste en alguna de nuestras actividades.

Puedes modificar tus preferencias o darte de baja de esta lista de correo.






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Cátedra UNESCO AMIDI UDG · Jose Parres Arias 150 · Col Industrial Los Belenes · Zapopan, Jal 45157 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp