El tiempo estimado de lectura del boletín es de cinco minutos.
|
|
|
|
|
Platicaba con una amiga sobre lo mucho que nos cambia la tecnología y en tan poco tiempo. Cómo una nueva red sociodigital o un nuevo entretenimiento te puede enganchar en días o inclusive horas y no hay marcha atrás.
Hace tres años no me podía imaginar el giro tan drástico que daría nuestro mundo. Desde la vida social hasta la educación, todo tuvo una completa transformación.
Ahora es mucho más sencillo tener una reunión por videollamada o entregar trabajos escolares mediante una plataforma digital.
En la entrada de blog de este mes, Marian Ferrarelli busca
«... denominar y a la vez llamar la atención sobre una nueva etapa y la voluntad explícita de construirla poniendo en valor aprendizajes desarrollados y compartidos durante la virtualización de emergencia».
¿Ya fuiste a leerlo?
Ana Itzel Piña Méndez
Equipo de difusión y comunidades.
|
|
Educación y post-presencialidad
- Entrada de blog | «Enseñanza y tecnologías en la post-presencialidad» es el título de la entrada de Mariana Ferrarelli.
- Ensayo académico | Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia, escrito por Hugo Pardo Kuklinski y Cristóbal Cobo para Outliers School.
- Video breve | En «5 lecciones educativas de la pandemia» José Manuel Corona propone algunos aprendizajes experimentados a raíz del confinamiento y las crisis detonadas por el COVID-19.
- Libro académico | El volumen Lenguajes y literacidades en contextos digitales: prácticas para Lenguaje y Comunicación busca superar la dicotomía dentro-fuera de la escuela.
- Entrada de blog | Mundo ITAM y Ana Zorrilla proponen tres premisas para la recuperación de la pandemia.
|
|
Recursos novedosos
- Informe | En Afrontar el discurso de odio: respuestas educativas la UNESCO analiza retos y oportunidades de enfoques integrales para lograr estrategias educativas eficaces contra el discurso de odio en línea y fuera de ella.
- Revista | El número 26 de Diálogos sobre educación lleva por título «La mirada metodológica en educación: visiones y perspectivas», su eje temático fue coordinado por Rodrigo González Reyes y Dorismilda Flores Márquez y se compone de seis textos.
- Libro académico | Interacciones mediatizadas: contactos y vínculos antes y durante la pandemia, compilado por Mónica Berman y Ximena Tobi, reúne múltiples autorías y fue publicado por la Universidad Nacional de Rosario.
- Artículo académico | «El videojuego como herramienta de alfabetización informacional en estudiantes universitarios», en la revista Profesional de la información, sugiere que «la incorporación de videojuegos como complemento a los contenidos de los programas formativos de las bibliotecas puede resultar provechoso».
|
|
El encuentro se realizará del14 al 16 de junio en la Universidad de Monterrey (UDEM). Fecha límite para envío de ponencias: tres de marzo.
|
|
Oportunidades
- Convocatoria para congreso | La International Association for Media and Communication Research (IAMCR) invita a realizar propuestas, hasta el nueve de febrero, para su congreso IAMCR 2023: Inhabiting the planet: Challenges for media, communication and beyond, que tendrá sede en Lyon, Francia.
- Estancia posdoctoral | La Universitat Oberta de Catalunya abre convocatoria para cinco nuevas estancias de investigación posdoctorales de tres años. Plazo hasta el 17 de febrero.
- Beca periodística | La International Women's Media Foundation invita a su programa de desarrollo profesional para periodistas en Guatemala, El Salvador, Honduras y México con becas para especialización periodística en enfoque de género y diversidad sexual. Fecha límite: 21 de febrero.
- Encuentro | Hackomun será un encuentro con transmisión en vivo. Habrá talleres, charlas y presentaciones sobre Seguridad Digital, Software Libre, Redes Comunitarias, Memoria y Archivo Digital. Actividades presenciales en la Ciudad de México con transmisión streaming.
- Convocatoria para artículos| Communication, Culture & Critique convoca al envío de propuestas para su número especial «Feminist Political Communication in the Global South», coordinado por Ayleen Cabas-Mijares (Marquette University) y Sharon Adetutu Omotoso (University of Ibadan). Fecha límite: 1 de febrero.
|
|
Mi nombre es Zariá Casillas Olivares y actualmente soy profesora de comunicación e investigación en la Universidad de Guadalajara y el ITESO. Participo en la biblioteca comunitaria La Ceiba, en San Francisco Ixcatán, Zapopan, México, y me gusta mucho hacer filosofía para niñxs.
|
|
|
Para mí la Alfabetización Mediática e Informacional y el Diálogo Intercultural representan herramientas para la participación y cambio social, para crear medios de comunicación que fomenten la diversidad y el intercambio de saberes con el fin de hacer comunidades más respetuosas e incluyentes.
Disfruto la conversación que generan los avances tecnológicos relacionados con inteligencia artificial y lenguaje. Por ejemplo, el ChatGPT. Creo que siempre es una oportunidad para reflexionar en torno a nuestra forma de conocer y de apropiarnos de la tecnología.
Finalmente, recomiendo el siguiente video de Comunicar Igualdad sobre representaciones mediáticas de las masculinidades, con Vicente Garay.
|
|
Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en esta sección del boletín.
|
|
- Articulo académico | Nuestro coordinador, José Manuel Corona, ha publicado, en acceso abierto, el artículo «Media literacy as a solution to the Edu-communicative challenges of the pandemic: Paradoxes, questions and alternatives» en la revista Research on Education and Media.
- Entrada de blog | «Enseñanza y tecnologías en la post-presencialidad» es el título de la entrada de Mariana Ferrarelli, la primera del 2023.
|
|
|
A finales del 2022 publicamos este video, en el cual resumimos los alcances y objetivos que realizamos durante el año.
|
|
Esta entrega de boletín fue elaborada por Ana Itzel Piña Méndez con aportes del equipo de la Cátedra UNESCO AMIDI. |
|
|
|
|
|
|
|