Copy
El tiempo estimado de lectura del boletín es de siete minutos.

Conversaba tranquilamente con Mwayi y Ollin, montadas en un sube y baja, cuando, de pronto, una pequeña estampida de niños y niñas llegaron corriendo, revisaron los columpios de al lado y sus alrededores, conversaron un poco entre sí y luego, así de intempestivamente como llegaron, se fueron. 

Ese grupo estaba participando en «La Sonaja», un taller de Alfabetización Mediática e Informacional facilitado por el medio Perimetral. La tallerista les contó que se había caído del columpio. El grupo dudó y, ante la duda, fueron a verificar los hechos.

Después, al leer la nota sobre dicho taller, supe que Antonio, uno de los participantes, afirmó: «¡[los medios] son nuestros! ¡Nosotros también los hacemos, como el TikTok!».

Y es que, como escribe Carolina Montiel en la más reciente entrada de nuestro blog: «en México, el 50 por ciento de niñas y niños de seis a 11 años de edad usan internet y acceden a una computadora; en el caso de las y los adolescentes de 12 a 17 años, el porcentaje asciende a 80 % – 94 %».

Ese acceso a la cultura, posibilitado por las TIC, es un derecho humano. Y NNyA son personas sujetas a ese y muchos otros derechos.  La disyuntiva, entonces, no es tanto si NNyA acceden, o no, por ejemplo, a un celular o tableta, sino cómo las personas adultas acompañamos ese consumo y producción de contenidos mediáticos. 

Retomo aquí lo escribo por la pedagoga Susana del Pilar, también en el blog AMIDI: «El reto de la educación es permitirse no condenar o limitar por moralismos y temores, sino encontrar el cómo sí hacer una educación con mirada prospectiva, formando comunidades más críticas, que piensen en términos de valorar las múltiples expresiones».

Este envío proporciona recursos que, esperamos, sean de utilidad para encontrar ese cómo sí, para acompañar a la niñez de una mejor manera en un mundo en creciente digitalización.
 

Adrián Carrera Ahumada
Coordinador de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG

¡Nos expandimos a nuevas plataformas!

Instagram Instagram
TikTok TikTok
Acompáñanos y no te pierdas nuestros primeros contenidos. 
Niños, niñas y adolescentes: audiencias críticas con derechos
  • Informe internacional (inglés) | Keeping it Real. An exploratory study of how 13-14-year-olds critically engage with online content, publicado por Free Press Unlimited y con datos empíricos de México, Sudáfrica y Países Bajos. Participaron nuestros investigadores Guillermo Orozco y José Manuel Corona.
  • Monitoreo | Informe del monitoreo sobre la representación de niñas, niños y adolescentes en contenidos infantiles de ficción en televisión es un estudio encargado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México y recientemente publicado. Se presentará a finales del mes.
  • Guías | La asociación Cultivando Género desarrolló la Guía para la Prevención y el Acompañamiento de la Violencia Digital para personas adolescentes, ya disponible. También cuenta con una guía dirigida a madres, padres y docentes, y otra a instituciones.
  • Blog (inglés) | Parenting for a Digital Future —a cargo de la London School of Economics and Political Science—, aborda los derechos, riesgos y oportunidades de la niñez en el entorno digital. Una colaboradora recurrente es la investigadora Sonia Livingstone, cuyo trabajo también recomendamos.
  • Proyecto | La Escuela de Periodismo para Niñas y Niños se describe como «un espacio seguro en donde infantes, adolescentes y adultos creamos a partir de las tecnologías y el periodismo». Les encuentras en Facebook y Twitter.
  • Nota periodística | Pieza informativa de Jade Ramírez sobre el taller de Alfabetización Mediática La Sonaja.
Recursos novedosos
  • Temporada de televisión | La era de la brevedad fue el título de la trigésimo sexta temporada de TV Morfosis, que se realizó en Guanajuato.
  • Revista académica | El número 70 de la revista Comunicar incluye el dossier «Nuevos retos del profesorado ante la enseñanza digital».
  • Marco de trabajo (inglés) | La Comisión Europea publicó la más reciente actualización del Digital competences framework for citizens, que considera a la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la datificación.
  • Fanzine |  La ONG Amaranta desarrolló una guía de concientización sobre violencia de género digital titulada Para dominar la Internet no necesitas ser hacker (pdf para imprimir y fotocopiar). 
  • Proyecto de verificación | Los medios de fact-checking Maldita.es y Chequeado se aliaron para lanzar Factchequeado, una iniciativa similar dirigida a población hispana y latina en los Estados Unidos.
Oportunidades
  • Ciclo de webinarios | Está en curso el ciclo «Conversaciones en movimiento. Diálogos para un piso común», organizado por PUENTES y Hackeo Cultural. Va sobre comunicaciones incluyentes para profesionales de la comunicación y la creatividad de América Latina. Del 29 de marzo al 10 de mayo, registro gratuito.
  • Convocatoria para artículos | La revista Doxa Comunicación invita a enviar artículos para su monográfico «Niños, adolescentes y jóvenes: Tendencias en comunicación y consumo». Fecha límite: 1 de junio. 
  • Convocatoria para artículos (inglés) | Por su parte, la revista Current Issues in Education, de la Arizona State University, tiene convocatoria abierta para recibir trabajos empíricos, revisiones de literatura, artículos conceptuales o manuscritos de investigación-acción del campo educativo.
  • Taller en línea | «Periodismo de investigación, género y el derecho al acceso a la información pública», es organizado por MPI CDMX en colaboración con la Escuela Feminista de Comunicación e impartido por Raquel Ramírez. Gratuito, previo registro, será el próximo 19 de abril. 
  • Taller en línea | La revista Anfibia invita al taller «Modos de ver: miradas feministas sobre cine», con Ofelia Meza y Milagros Villar. Cuesta 7000 pesos argentinos y comienza el 23 de abril.
Mi nombre es Adrián Pino y soy coordinador de Proyecto Desconfio, en el cual estamos convencidos que la Alfabetización Mediática a informacional es clave para el escenario digital actual. Por eso apostamos al aporte de insumos, conceptos, herramientas y saberes a los ciudadanos.
Actualmente dirijo un proyecto de investigación sobre desinformación en América Latina en la Universidad de Concepción del Uruguay (Argentina) en el que indagamos sobre las mutaciones en las formas que adopta la desinformación en idioma español. Soy profesor en diversas universidades de Argentina y este año 2022 he comenzado mi tesis doctoral, también sobre desinformación, para la cual he sido becado por CONICET, el instituto oficial de investigación científica de Argentina.

Además, soy uno de los fundadores de la Cumbre Global sobre Desinformación que tuvo su primera edición en 2021. Desde esa iniciativa hemos generado un Panel de Recursos contra la Desinformación de acceso libre y gratuito, que recomiendo visitar.

Me entusiasma mucho ver que los estudiantes de carreras en que se forman los futuros profesores estén alcanzando niveles altos de concientización sobre el rol que debe cumplir el sistema educativo en la Alfabetización Informacional.

¿Formas parte de nuestra comunidad AMIDI?

Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en nuestro próximo boletín!
¡Escríbenos!
  • Editamos un nuevo libro. Coordinado por Guillermo Orozco y José Manuel Corona, se titula Alfabetismos Mediáticos Participativos. Propuestas conceptuales y recuentos empíricos. Disponible para su compra en el sitio web de la editorial Tintable.
  • Renovamos nuestro sitio web. ¡Nos gusta mucho cómo quedó! Además de la apariencia, un cambio importante fue la adición del menú «Materiales», donde, además de nuestras Publicaciones, tenemos los apartados Herramientas —curaduría de recursos sobre AMI— y Gráficos —donde compilamos nuestros mejores memes e infografías—. Te invitamos a navegarlo y contarnos qué te parece.
  • Charlamos sobre seguridad digital. Como parte del lanzamiento de nuestro eje AMIDI Joven, Tessa Medina —de nuestro equipo de difusión y comunidades— charló con Angie Contreras —integrante de Cultivando Género. Fue una conversación relajada, amena e interesante vía Instagram live.
  • Publicamos nueva entrada: ¿Por qué es necesario que niños, niñas y adolescentes accedan a la alfabetización digital?, autoría de la comunicadora Carolina Montiel, en el blog AMIDI.
  • ¡Nos vamos de vacaciones! Mañana comienza el asueto de primavera en México y regresamos el 25 de abril. Pero, ey, preparamos contenidos muy bonitos para ti, así que seguiremos publicando en nuestras cuentas de TikTok, Instagram, Twitter y Facebook.

¿Nos vemos en el próximo envío?

Sitio web
Twitter
Facebook
YouTube
Instagram
TikTok
El contenido de este correo está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Llegó a tu bandeja de entrada porque te suscribiste, eres parte de nuestras personas o instituciones aliadas, o participaste en alguna de nuestras actividades.

Puedes modificar tus preferencias o darte de baja de esta lista de correo.






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Cátedra UNESCO AMIDI UDG · Jose Parres Arias 150 · Col Industrial Los Belenes · Zapopan, Jal 45157 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp