El tiempo estimado de lectura del boletín es de seis minutos.
|
|
|
|
|
Recuerdo que cuando comenzó la pandemia de COVID-19 en Wuhan, China, le decía a mi amiga Fernanda en la universidad «no creo que pase nada, es muy complicado que llegue hasta acá». Pero en cuestión de días comenzaron a llegar noticias por todos lados sobre muertes muy rápidas, estados de alerta y cuarentena, cosas que parecían sacadas de una película.
Lo cierto es que la sobreinformación y el escuchar a la mayoría de las personas hablar sobre el tema, me generaban dudas e incertidumbre sobre la veracidad de lo que estaba sucediendo en el mundo.
En la entrada de este mes, Bachmann y Valenzuela nos hablan sobre la desinformación y el fact-checking. Para quienes «la aparición y difusión de la información errónea o deliberadamente falsa, acompañada de un entorno mediático digitalizado, interconectado y polarizado, está reconfigurando fundamentalmente el panorama de la información (...) esto ha dado pie a los llamados desordenes informativos, es decir, la difusión masiva de desinformación y sus parientes cercanos (...)» .
Para elles, la respuesta del periodismo a los desordenes informativos es el fact-cheking porque «logra reducir la desinformación, incluso en un contexto de creciente descontento social y desconfianza generalizada como el chileno. El fact-checking es, por lo tanto, un servicio público no solo necesario, sino también rentable socialmente hablando». ¡Interesante, verdad!
Te recomendamos checar la entrada completa y que nos cuentes tu experiencia leyéndola.
Karina Paredes Ramírez
Equipo de difusión y comunidades
Cátedra UNESCO AMIDI UDG
|
|
Fact-checking y desinformación
- Entrada de blog | En su texto «El fact-checking como herramienta contra la desinformación» Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela, nos presentan al fact-checking como una herramienta eficiente que reduce la desinformación.
- Iniciativa | Proyecto Desconfío es una iniciativa que mediante la investigación, la capacitación y herramientas digitales busca combatir la desinformación.
- Investigación | «El impacto de la desinformación en las poblaciones indígenas» es una investigación de la UNESCO y Chequeado, que tiene como objetivo explicar el impacto que tuvieron las desinformaciones durante la pandemia en estas poblaciones dentro de la región.
- Artículo académico (inglés) | En el paper «Psychological inoculation improves resilience against misinformation on social media» (2022) Jon Roozenbeek et al analizan el efecto de videos que inoculan psicológicamente contra técnicas de manipulación.
- Plataforma | El programa de educación de Chequeado, proyecto pionero en verificación a nivel Latinoamérica, comparte cursos y recursos relacionados con la verificación de información dirigida a docentes y periodistas.
|
|
¡Síguenos en nuestras redes!
|
|
Recursos novedosos
- Libro académico | Hipermétodos. Repertorio de la investigación social en entornos digitales, de César Augusto Cano, editado este año por la UAEM, «parte del interés por la renovación y complemento a las propuestas metodológicas que podemos denominar clásicas».
- Manifiesto | Las bibliotecas públicas son un portal local básico para el conocimiento y aprendizaje, afirma el Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022.
- Libro académico | En Búsqueda bibliográfica: Cómo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la producción científica escrita Viviana Martinovich propone «ir más allá de aquella bibliografía que cataloga y estudia los textos como formas registradas, desde un plano meramente descriptivo».
- Libro académico | Fiona Andreallo aborda las relaciones sociales visuales en el caso de las selfies y los memes en su libro Mapping selfies and memes as Touch publicado por Pallgrave Macmillan.
- Declaración | La organización Xnet nos presenta su Declaración por una educación digital democrática y abierta, un documento con recomendaciones.
|
|
Oportunidades
- Congreso | La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación invita a las y los investigadores del campo al XVI Congreso ALAIC 2022 «La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir» del 26 al 30 de septiembre en Buenos Aires, Argentina.
- Curso en linea | Centro Knight para el Periodismo en las Américas, UNESCO y PNUD invita a registrarse al curso virtual «Información y Elecciones en la Era Digital» MOOC asincrónico que se realizará del 19 de septiembre al 23 de octubre de 2022, bajo la instrucción de Albertina Piterbarg.
- Conferencia en línea | UNESCO-IESALC llevará a cabo el webinar «La educación superior que queremos: Las voces de la juventud sobre los futuros de la educación superior», el 28 de septiembre, a las 9:00 (GMT -4, Caracas, Venezuela), incorporando diferentes voces para el empoderamiento de las futuras generaciones.
|
|
Soy Monserrat López, integrante de Hijas de Internet, una colectiva de mujeres que busca promover una Internet más segura, diversa e inclusiva para todas las personas. Para mí, AMIDI representa una comunidad para compartir y aprender conocimiento y reflexiones sobre plataformas digitales e Internet.
|
|
|
Me emocionaron un par de publicaciones en las que retomaron materiales de Hijas de Internet: un live que hicimos para hablar de los datos de violencia digital y nuestra investigación sobre cómo viven y disfrutan la Internet las infancias. Nos encanta el trabajo que hacen, por ello recomiendo este material. ¡Gracias por el espacio!
Pueden encontrarme en mi perfil público de Twitter.
|
|
Cuéntanos sobre ti y tus proyectos y aparece en esta sección del boletín.
|
|
- Video | En nuestro video más reciente, Darwin Franco —periodista e investigador— e integrantes del colectivo Por Amor a Ellxs nos hablan sobre las apropiaciones tecnológicas que diversas agrupaciones de familiares de personas desaparecidas han empleado para buscar a sus «tesoros» y lo que les representa la esperanza. Franco explica, además, su propuesta analítica de la cuádruple desaparición.
- Entrada de blog | Aunque no solucionará la crisis de los medios ni tiene impacto en la confianza en el periodismo, el fact-checking sí logra reducir la desinformación, sostienen Ingrid Bachmann y Sebastián Valenzuela en su texto «El fact-checking como herramienta contra la desinformación».
- Presentación de libro | En el marco del 33 Encuentro Nacional AMIC «Comunicación, alteridad y reconocimiento: Investigar en la era de las plataformas digitales» nuestros investigadores Juan Manuel Corona y Guillermo Orozco presentaron el libro colectivo Alfabetismos Mediáticos Participativos. Propuestas conceptuales y recuentos empíricos.
|
|
Esta entrega de boletín fue elaborada por Karina Paredes Ramírez, con aportes del equipo de la Cátedra UNESCO AMIDI.
|
|
|
|
|
|
|