Expedición del Decreto 1353 del 31 de julio de 2018 para el Sistema de Gestión Integral del Patrimonio Geológico y Paleontológico de la nación
|
|
El pasado 31 de julio del presente año, el Gobierno Nacional a través del Decreto 1353 estableció el Sistema de Gestión Integral del Patrimonio Geológico y Paleontológico de la Nación para la identificación, protección, conservación, rehabilitación y la transmisión a las futuras generaciones del Patrimonio Geológico y Paleontológico, como parte del patrimonio cultural y natural de la nación.
Este Decreto se constituye en una herramienta jurídica de gran importancia, en el marco de las actividades de protección del patrimonio cultural y natural de la nación adelantadas por el Gobierno Nacional, pues contempla un conjunto de medidas y acciones afirmativas que promueven la salvaguarda, conservación y transmisión del conocimiento científico del patrimonio geológico y paleontológico de la nación.
Este logro, es el resultado de la labor adelantada por el Servicio Geológico Colombiano como la entidad del orden nacional encargada de desarrollar e implementar la política de protección, conservación y preservación del referido patrimonio en cumplimiento con lo señalado en las Leyes 63 de 1959, 45 de 1963, 397 de 1997 esta última modificada por la Ley 1185 de 2008, los Decretos 4131 de 2011, 2703 de 2013, 1085 de 2015 y 1464 de 2016. El Decreto 1353 es la culminación de un esfuerzo que se ha venido adelantando desde el año 2014 con el apoyo de diferentes entidades como el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de la Función Pública, y de instituciones extranjeras como el Instituto Geológico y Minero de España – IGME, la academia y la ciudadanía en general.
El Decreto 1353 hace parte de las estrategias propuestas por el Servicio Geológico Colombiano para posicionar el Patrimonio Geológico y Paleontológico a nivel nacional como parte del patrimonio de la nación; la inclusión mediante el decreto 1464 de 2016 de la Entidad en la Comisión Intersectorial Nacional del Patrimonio Mundial, y la suscripción del Convenio No. 2990 del 16 de noviembre de 2017 para contrarrestar el tráfico ilícito del patrimonio cultural, geológico y paleontológico de la nación con la participación de diferentes entes gubernamentales.
Con la expedición del Decreto 1353 se logra materializar el Sistema de Gestión Integral del Patrimonio Geológico y Paleontológico a través de acciones tendientes a su preservación, conservación, análisis y estudio científico, garantizando la apropiación y transferencia del conocimiento, reafirmándose con ello el compromiso del Estado con la protección del Patrimonio Geológico y Paleontológico como un testigo esencial de la historia geológica de nuestro territorio desde hace millones de años.
Consulte el Decreto 1353 en el siguiente enlace.
|
|
El Servicio Geológico Colombiano entrega el libro:
“De La Geología al Café”
|
|
En el año 2016 durante el simposio desarrollado en conmemoración del centenario del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el doctor Martin Smith, director científico del Servicio Geológico Británico (BGS) donó al SGC un ejemplar del libro “Whisky on the Rocks”, publicado por el BGS, en el cual se describe como la geología de las Islas Británicas origina aguas con características especiales que permiten obtener un tipo de whisky único en su género.
En este contexto, el doctor Smith sugirió realizar una publicación similar sobre el café como producto emblemático de Colombia.
Acogiendo esta sugerencia, producto de la dedicación y trabajo arduo de un grupo de geocientíficos del SGC, unido a los aportes de los investigadores del Centro de Investigaciones del Café (Cenicafé) de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el SGC entrega la publicación “De la Geología al Café”, la cual se invita a leer con entusiasmo saboreando una deliciosa taza de café colombiano.
Presentación
La semilla del libro “De la geología al café" fue plantada desde el año 2016, imaginado como un producto que enlazara el fascinante mundo de la geología con la más exquisita taza de café que todos los días saboreamos orgullosamente los colombianos. Hoy se puede apreciar esta hermosa obra gracias al esfuerzo conjunto entre dos entidades líderes, una en geología en el caso del Servicio Geológico Colombiano, y otra en café en el caso de Cenicafé, institución adscrita a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
De la geología al café, describe el interesante universo geológico de Colombia, las condiciones climáticas y ambientales y las prácticas de los caficultores colombianos, que se conjugan y entrelazan para que pueda existir una deliciosa taza de café colombiano.
A lo largo del texto se invita al lector a degustar esta espléndida bebida con gusto de explorador, percibiendo a través de una línea de tiempo geológico, el largo camino de procesos naturales que han ocurrido desde la formación del planeta Tierra hasta el crecimiento de una pequeña planta que hoy produce granos de café, cosechados por manos campesinas que han dedicado su vida a cultivar la tierra.
En cada línea del texto se relatan asombrosas lecturas que enlazan un sin número de eventos naturales ocurridos durante millones de años, que han generado las condiciones geológicas, ambientales y geográficas óptimas para la producción de un café cuya excelente calidad, aroma y suavidad le han otorgado reconocimiento mundial.
El libro suscita muchas preguntas que, a lo largo de cuatro capítulos, son respondidas de manera sencilla, con un lenguaje preciso y didáctico, accesible a todo lector amante del buen café colombiano.
El capítulo 1, “¿UNA TAZA DE CAFÉ? Colombia, tierra de café y caficultores”, narra cómo apareció el grano de café hace casi quinientos años y cómo ha ejercido una enorme influencia en la cultura colombiana desde su llegada al país. En este mismo capítulo se introducen conceptos básicos sobre los tipos de grano, especies y variedades de café, y se describen las condiciones ambientales que convergen para obtener una de las mejores tazas de café del mundo.
En el capítulo 2, “MILLONES DE AÑOS en una taza de café”, se describe el planeta Tierra como un sistema en el que los elementos naturales interactúan en un engranaje perfecto, sumergiendo al lector hacia las profundidades de la Tierra para conocer como su funcionamiento interno ha dado lugar a imponentes paisajes naturales que hoy moldean el territorio colombiano. Seguidamente se describen los procesos que han ocurrido en la superficie de la tierra y que han originado el universo de los suelos que hoy albergan los cultivos cafeteros del país. En este capítulo también se expone la evolución geológica de Colombia, haciendo énfasis en los momentos más relevantes que han modelado la configuración geográfica actual del territorio.
En el capítulo 3, “UN CAFÉ EN LAS MONTAÑAS”, se especifican particularidades de la geología y las características de los suelos de las diferentes zonas cafeteras de Colombia. Con una mirada más detallada a la evolución geológica natural del territorio, se resaltan rasgos geológicos y geomorfológicos de las diferentes zonas cafeteras del país.
El capítulo 4, “LA HUELLA DEL CAFÉ”, describe la belleza del paisaje cultural cafetero, que lo ha hecho acreedor del título de patrimonio de la humanidad. En este capítulo final se presentan las características de los cafés de origen y se señalan aspectos socioeconómicos, prácticas culturales y agroindustriales de las diferentes zonas cafeteras.
De la geología al café es un texto de referencia para los interesados en conocer la evolución natural expresada en los procesos geológicos que han modelado el territorio colombiano actual, y también para los que buscan profundizar en los sistemas productivos que han conformado la base cafetera de la economía colombiana en los últimos dos siglos, que reflejan el empuje y dedicación de varias generaciones de colombianos y que hacen que tengamos un café único en el mundo que solo produce nuestro hermoso territorio.
Valga, pues, una invitación a sumergirse en esta interesante lectura, degustando un buen café colombiano.
Oscar Paredes Zapata
Director
Servicio Geológico Colombiano
Consulta el Libro "De la Geología al Café" en el siguiente enlace.
|
|
|
Doctor Oscar Paredes Zapata, director general del SGC, haciendo entrega oficial del libro al Ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor Mauricio Cárdenas Santamaría.
|
|
El pasado 1 de agosto, en el auditorio Arturo Gómez Jaramillo de la sede central de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en la ciudad de Bogotá, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) representado por su director general, Oscar Paredes Zapata, la directora de Recursos Minerales, Gloria Prieto Rincón, y la ingeniera geóloga Catalina Sánchez, hizo entrega del libro De la Geología al Café, en el marco de la reunión de Balance de la Caficultura Colombiana durante los últimos 8 años, evento presidido por el señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien presentó los indicadores alcanzados con éxito por el Gobierno Nacional en materia de producción cafetera en Colombia.
En el marco del evento, que contó además con la participación de los doctores Camilo Restrepo, presidente del Comité Nacional de Caficultores, y Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, resaltó esta publicación que describe la geología de Colombia y su relación con los diferentes tipos de café que se producen en el país.
|
|
|
Doctor Oscar Paredes Zapata, director general del SGC, durante su intervención para el lanzamiento del libro "De la Geología al Café" en el Balance de la Federación Nacional de Cafeteros.
|
|
Por su parte el doctor Vélez, agradeció al SGC por la obra entregada, haciendo referencia a los diferentes tipos de climas y las temperaturas naturales que tiene nuestro país, destacando la labor adelantada por la Entidad y sus aportes en la construcción de conocimiento útil para el desarrollo de ésta industria en el país.
Con la entrega de este producto, el Servicio Geológico Colombiano, entidad de ciencia y tecnología adscrita al Ministerio de Minas y Energía, da a conocer las características más sobresalientes de la geología, los suelos y las condiciones climatológicas, geológicas y ambientales de las zonas cafeteras de Colombia, que unidas a las prácticas de nuestros caficultores, han hecho posible que se produzcan cafés especiales en aroma y suavidad, apropiando de esta manera el conocimiento generado por la institución y poniéndolo a disposición de todos los colombianos.
|
|
Cincuentenario del fallecimiento de Enrique Hubach Eggers (1894-1968): el Fondo Enrique Hubach Eggers, la Biblioteca Enrique Hubach Eggers del Servicio Geológico Colombiano
|
|
Palabras del Doctor Oscar Eladio Paredes Zapata, Director General del Servicio Geológico Colombiano en el acto
Bogotá, 31 de julio de 2018
Durante más de cuarenta años el Servicio Geológico Colombiano buscó rendir un justo reconocimiento a Enrique Hubach y a su obra, y con gran satisfacción estamos hoy reunidos para cumplir ese anhelo institucional.
Enrique Hubach fue una de las más notables figuras en la centenaria historia del Servicio Geológico Colombiano. No solamente fue un científico destacado sino también un hábil administrador que supo llevar la institución a muy altos niveles. De origen alemán y nacido en Chile, a los 30 años de edad llegó a Colombia, país que ya no dejaría hasta su muerte ocurrida cuarenta y cuatro años más tarde. Durante ese largo período, de 1924 a 1968, entregó al país un trabajo continuo, dedicado y pertinente, que dio respuesta a las apremiantes necesidades del país en materia de exploración de hidrocarburos, de recursos minerales, de conocimiento básico y de geología aplicada.
Enrique Hubach Eggers llegó a Colombia cuando el gobierno nacional solicitó al gobierno alemán el envío de algunos geólogos, pues la Comisión Científica Nacional había quedado inactiva por falta de personal científico. En aquel momento el tema del petróleo ya era importante en Colombia. Las primeras concesiones habían sido otorgadas en 1905 y la exploración de posibles yacimientos era vista como una prioridad. Enrique Hubach fue enviado al Catatumbo, al Darién y al Chocó donde hizo estudios durante varios años. En 1931 la Comisión Científica Nacional quedó de nuevo acéfala y Hubach fue llamado a su dirección, cargo que ocupó hasta 1934. En esa época fueron apareciendo temas importantes para el país: la ampliación de la red ferroviaria requería un gran desarrollo de la minería del carbón, el sector hidroeléctrico reclamaba estudios básicos y aplicados, varias poblaciones sufrieron deslizamientos y algunas debieron ser trasladadas (La Paz y Sativanorte en Boyacá, entre ellas). Enrique Hubach y los pocos geólogos con los que contaba el país debieron enfrentar todos esos retos.
De 1938 a 1944 Enrique Hubach fue geólogo jefe en la compañía Shell-Colombia. Tras su matrimonio con doña Josefina Valencia Muñoz, hija del maestro Guillermo Valencia, se instaló en Popayán en 1945. En 1950 el presidente Laureano Gómez le llamó a la dirección del Servicio Geológico Nacional, institución sucesora de la Comisión Científica Nacional. Hasta 1957 asumió esas funciones, con tan gran éxito que ese período ha sido llamado la Edad de Oro del Servicio Geológico. Fue la época de los mayores logros de la institución: la entrega al país del proyecto de la siderúrgica de Paz de Río, estudios básicos sobre Cerrejón, sobre fertilizantes, sobre calizas para la industria cementera, entre ellos. El Servicio Geológico Nacional logró en aquella época su mayor nivel científico, desarrollando disciplinas de punta como la palinología, la fotogeología y la paleontología.
Después de una estadía en Europa la familia Hubach regresó a Popayán en 1959. Desde allí Enrique Hubach adelantó estudios para el Instituto de Fomento Industrial IFI. Murió en esa ciudad el 23 de septiembre de 1968. En manos de su familia quedó un importante archivo de sus trabajos y de su correspondencia profesional. Desde hace varias décadas el Servicio Geológico Colombiano se interesó en recuperar aquellos documentos y en hacer un reconocimiento a la vida y a la obra de Hubach, como parte de una política de recuperación de la memoria institucional. Un volumen de la serie Publicaciones Especiales del Ingeominas le fue dedicado en 1982. Sin embargo, los documentos en cuestión permanecieron guardados durante cincuenta años, en un baúl cuidadosamente arreglado por su esposa, doña Josefina Valencia Muñoz, en la hacienda Genagra, cerca de Popayán, donde la familia vivió durante muchos años. Ese baúl soportó todas las circunstancias e inclemencias, entre ellas el terremoto que el 31 de marzo de 1983 destruyó una parte de la ciudad y también la casa de la hacienda.
Durante los últimos años la Dirección General del Servicio Geológico Colombiano estableció los contactos para sacar a la luz los documentos de Enrique Hubach y para hacer un justo reconocimiento a su contribución a la geología colombiana. El 26 de febrero de 2018 se realizó la primera reunión con su familia; se decidió que en conmemoración del cincuentenario de su fallecimiento los documentos serían inventariados por el Servicio Geológico Colombiano, se propondría el nombre de Enrique Hubach para la biblioteca de la institución, se montaría una exposición permanente y se publicaría un libro en homenaje a su vida y a su obra. El Consejo Directivo del Servicio Geológico Colombiano aprobó en su sesión del 10 de mayo de 2018, por proposición del Director General, que la biblioteca de la institución recibiera el nombre de Enrique Hubach.
En abril de 2018 los documentos de Enrique Hubach fueron trasladados de la Hacienda Genagra a la casa Museo Nacional Guillermo Valencia en Popayán. Gracias a un trabajo juicioso, cuidadoso y delicado de su hija, la Doctora Martha Hubach, los documentos fueron limpiados y colocados en carpetas, respetando una organización general que el mismo Enrique Hubach les había dado; en la mayoría de los casos se trataba de copias de documentos dactilografiados, en papel mantequilla, que estaban sujetados con ganchos metálicos. Tras la operación de limpieza y de organización hecha por la doctora Hubach se inició el minucioso trabajo de catalogación de los documentos, inicialmente a cargo de Armando Espinosa Baquero, y luego de él mismo y de Humberto González Iregui. Actualmente el Fondo Enrique Hubach está totalmente catalogado.
El libro, que hoy se entrega es una selección de documentos de ese Fondo. Se ha buscado que ellos den una idea fiel de la obra de Enrique Hubach, presentando estudios de las diferentes disciplinas que Hubach abordó, tanto en geología básica como en geología aplicada. Algunos de ellos son documentos en proceso, o incluso manuscritos, que ilustran el método de trabajo de Hubach.
En cuanto a la exposición que hoy se inaugura, ella busca contribuir a que los visitantes del SGC, así como todos los funcionarios de la entidad, conozcan los hechos y los personajes notables que construyeron las bases de la institución. Sin duda, conocer quién fue Enrique Hubach y cuál fue su contribución a la geología colombiana y al Servicio Geológico Colombiano, será para todos un factor adicional de pertenencia a nuestro gremio y fortalecerá la institucionalidad del Servicio Geológico Colombiano. No quisiera terminar sin señalar que el edificio en el cual estamos haciendo este acto es también obra de Enrique Hubach.
Consulta la publicación en el siguiente enlace.
|
|
Lanzamiento del libro Homenaje a Enrique Hubach Eggers (1894-1968)
|
|
|
Intervención de la doctora Martha Hubach durante la exposición de la vida y obra de Enrique Hubach.
|
|
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Familia Hubach Valencia, conmemoraron el pasado martes 31 de julio 2018 en la sede principal del SGC, la vida y obra del Doctor Enrique Hubach Egger a través del lanzamiento del libro titulado Homenaje a Enrique Hubach Eggers (1894-1968) en el cincuentenario de su fallecimiento y de la exposición Enrique Hubach Eggers (1894-1968). El legado de un científico a la Geología de Colombia.
El Doctor Enrique Hubach Eggers, prominente geólogo nacido en Chile de ascendencia Alemana y Colombiano por adopción, ocupó entre otras altas posiciones, la Dirección de la Comisión Científica Nacional y la Dirección del Servicio Geológico Nacional, al igual que, las Jefaturas de Investigaciones Geológicas de las más importantes compañías petroleras en el país.
Bajo la dirección del Doctor Hubach, el Servicio Geológico Nacional tuvo su Edad de Oro, gracias a sus aportes en la organización científica y administrativa, los cuales permitieron la aplicación de las especialidades geológicas y la obtención de la financiación para la construcción del edificio institucional en los predios de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, recibiendo reconocimiento internacional, como un moderno centro de investigaciones geológicas.
Parte de su prolífica obra científica ha sido divulgada a través de importantes informes y publicaciones, entre las cuales se encuentran la Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia y el Boletín Geológico del entonces Servicio Geológico Nacional. Investigaciones relevantes, incluyen trabajos en compañías petroleras que conservan avances esenciales para el progreso de la industria nacional, siendo también autor del análisis geopolítico y económico sobre las grandes posibilidades productivas y económicas del país.
Conocido por su carácter humanista y de gran intelectualidad, el Doctor Hubach recorrió el país palmo a palmo, realizando estudios que contribuyeron de manera determinante al conocimiento sistemático del territorio nacional, a través de la definición de las grandes unidades geológicas. Destacan en su vida personal sus dos hijas, las Doctoras Martha Hubach Valencia y Erna Josefina Hubach Valencia, fruto de su matrimonio con Josefina Valencia de Hubach, la primera mujer Gobernadora y Ministra de Colombia e hija del Maestro Guillermo Valencia, quien le facilitara al Doctor Hubach una valiosa colaboración para realizar estudios geológicos en la región del Cauca.
Con la consecución de este evento, el Servicio Geológico Colombiano, bajo la Dirección del Doctor Oscar Paredes, rindió un merecido homenaje a la vida y obra científica de un personaje que ha sido considerado, el más importante en la historia de la geología básica colombiana en el siglo XX y que, además, brindó significativos aportes a la exploración minera y otras importantes ramas de la geología de Colombia, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico, científico pmy social de Colombia.
Ver Galería de imágenes
|
|
Homenaje a la vida y obra de Benjamín Alvarado Biester
|
|
|
Mesa Principal y asistentes al acto de homenaje a la vida y obra de Benjamín Alvarado Biester.
|
|
Con motivo de la conmemoración de los 25 años del fallecimiento del Doctor en geología Benjamín Alvarado Biester, ilustre científico colombiano que lideró el estudio riguroso de la geología nacional y el reconocimiento de los recursos minerales y energéticos del país, con fundamentales contribuciones al desarrollo investigativo y económico de Colombia; el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y su hijo Enrique Alvarado Baños y Familia, efectuaron el pasado jueves 2 de agosto de 2018 en el auditorio Benjamín Alvarado Biester del SGC y en el Museo Geológico y Paleontológico José Royo y Gómez de la sede Bogotá, el lanzamiento del libro Benjamín Alvarado Biester: Decano de la geología en Colombia y la inauguración de la exposición permanente Creación de una geología nacional para el desarrollo del país, Benjamín Alvarado Biester (1908-1993).
La publicación del libro en honor a la vida y obra del Doctor Benjamín Alvarado, fue escrita por su hijo, el Ingeniero Enrique Alvarado Baños y constituye una semblanza ricamente documentada desde la investigación histórica y la recopilación de la información brindada por familiares y amigos entrañables del Doctor Alvarado Biester, qué da cuenta de la vida personal y profesional de esta importante personalidad en la historia de la geología de Colombia.
De igual forma, la exposición rinde homenaje a esta importante personalidad a partir de los cuatro hitos profesionales que el mismo Doctor Alvarado Biester destacó en su carrera, desde sus aportes como fundador y primer Director del Servicio Geológico Nacional que asegurarían la cabal consecución de los objetivos de esta institución; hasta su papel en la asesoría gubernamental ante la reversión al Estado Colombiano de las primeras concesiones petroleras, labor que redundó en el florecimiento de esta industria en nuestro país.
Por otro lado, se resalta el liderazgo que lo caracterizó desde su llegada a la Siderúrgica Paz del Río, y que contribuyó decisivamente para convertir a la empresa en pilar del desarrollo industrial de la Colombia de su época; finalizando con su significativo aporte en el ámbito internacional, como experto en geología y minería para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde desempeñó un rol protagónico en diferentes proyectos científicos de gran envergadura.
A lo largo de su extensa obra científica e institucional, el Doctor Benjamín Alvarado reconoció en la geología, una permanente oportunidad de desarrollo económico para el país, expresada en la valoración del territorio nacional como patrimonio de todos.
Con esta importante actividad, el Servicio Geológico Colombiano culmina una serie de homenajes realizados en el año 2018, con los que se conmemora a dos prominentes personalidades de la geología en nuestro país, los Doctores Benjamín Alvarado Biester y Enrique Hubach Eggers, quienes juntos, desarrollaron relevantes estudios geológicos como parte de la Comisión Científica Nacional y cuyo trabajo científico individual, se constituye como la base de la geología nacional.
|
|
|
Miembros de la Familia Alvarado en compañia del doctor Oscar Paredes Zapata, director general del SGC, y Lisbeth Fog Corradine, peridosta científica.
|
|
|
|
|
|